Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtega Ruiz, Rosario
dc.contributor.advisorZych, Izabela
dc.contributor.authorCosano Molleja, Andrés Mª
dc.date.accessioned2021-11-23T08:16:04Z
dc.date.available2021-11-23T08:16:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/22179
dc.description.abstractLos intérpretes de piano, tras culminar los estudios superiores de música, atesoran una formación muy completa a diferentes niveles: técnico, corporal, acústico, organológico, estilístico, en un itinerario encaminado especialmente al perfil de intérprete solista. Para estos pianistas, la práctica musical cooperativa encuentra su espacio de profundización principalmente en la asignatura de música de cámara. Tradicionalmente, se ha prestado mayor atención en la clase de música de cámara a las destrezas perceptivas relacionadas con la acústica, en pro de una eficiente sincronía, afinación y precisión rítmica entre los participantes de un grupo camerístico, pero muy poco o nada a las competencias socio-emocionales, un campo poco explorado pero de vital importancia debido a la naturaleza social de esta actividad interpretativa. En este trabajo de investigación se apreciará a través del análisis desde los orígenes de este género musical, cómo la figura del instrumentista de teclado ha transitado desde una posición secundaria de cimiento armónico y fundamento rítmico en los grupos camerísticos a formar parte, en igualdad de condiciones, o actuar de líder. Se ha comparado las diferentes leyes educativas y los planes de estudios, desde el extinto plan 66, distinguiendo la evolución y el peso que ha tenido hasta nuestros días la música de cámara y la práctica de conjunto. Se ha evidenciando unas carencias formativas en la instrucción en relación a la comunicación no verbal, gestualidad, ampliación del contexto perceptivo, además de poner en valor a las competencias socioemocionales que permiten relacionarse óptimamente con el resto de componentes del grupo camerístico. A la luz de este estudio evolutivo del género camerístico y cronológico legislativo, se pretende por un lado definir aquellas competencias que entran en juego en el diálogo camerístico al estimular la sensibilidad atencional y perceptiva, además de aquellas que activan la comunicación y socialización interpersonal, centrándose en la figura del pianista de cámara. Se analiza cómo estas habilidades no se entienden como una entidad única, sino como un conjunto de competencias que en este trabajo han sido divididas en dos grandes constructos: competencias perceptivo-atencionales y competencias socio-emocionales. Se ha realizado un trabajo empírico desde un enfoque procedimental cuantitativo. Se ha diseñado y validado un amplio cuestionario contando con la revisión de un grupo de expertos. El resultado de los sucesivos análisis factoriales ha proporcionado una síntesis de destrezas o factores que se agrupan en dos grandes constructos, el perceptivo-atencional y el socio-emocional. Dicho cuestionario sirvió para medir la importancia dada por parte de los pianistas a las competencias perceptivo-atencionales y socioemocionales, procediéndose a la búsqueda de diferencias entre grupos divididos por género y por nivel de experiencia. El estudio contó con 279 pianistas participantes diseminados por toda la geografía española incluyendo 201 sujetos (72,05%) que cursaban el Grado Superior y que fueron denominados grupo de estudiantes. La participantes con la instrucción académica finalizada (egresados) fueron 78 sujetos (27,95%) a los que se les denominó grupo de profesionales. Los análisis factoriales y análisis de fiabilidad mostraron buenas propiedades psicométricas del cuestionario. Los hallazgos ponen de relieve que, en la interpretación de música de cámara, influyen de manera muy determinante sistemas de comunicación y de interacción. Se ha encontrado que los profesionales puntuaron más alto que los estudiantes en el manejo de las competencias auditivas, gestuales, visuales y socioemocionales, encontrándose estas diferencias en los tres casos en los que se analizan rutinas, ya sean previas a la interpretación, comunicativo-gestuales o visuales. Asimismo, los resultados han corroborado que el grupo de profesionales se diferencia del grupo de estudiantes en competencias de interactividad entre iguales, de compromiso y vinculación, de intuición y flexibilidad ligadas a la comunicación, y de autoestima y Flow. Sin embargo, no se aprecian diferencias en las actitudes empáticas o resilientes. Se ha mostrado además la alta importancia dada a las diferentes competencias en el proceso interpretativo de los pianistas, ya sean estudiantes o profesionales. Por otro lado, se revela que la diferenciación por género sobre estas competencias no tiene un impacto tan contundente en los resultados como sí ha ocurrido con la variable nivel de formación. Aún así, se han encontrado diferencias significativas a favor del grupo de mujeres en competencias perceptivo-atencionales como la sensibilidad auditiva, comunicación gestual y eficiencia visual. Se destaca que no se han encontrado diferencias significativas entre hombres y mujeres en competencias socio-emocionales, exceptuando la subescala aceptación de diferentes puntos de vista, a favor del grupo de hombres. Se concluye con esta tesis que la gama de competencias perceptivo-atencionales y socio-emocionales que los pianistas consideran importantes durante su instrucción camerística es mayor que la cantidad de competencias a las que se ven expuestos, revelando carencias durante su formación instrumental. De igual forma, se reafirma una evolución significativa en el uso de competencias de intérprete novel a experto. Por lo tanto, con esta tesis se insiste en la necesidad de no sólo estimular la audición consciente buscando una calidad sonora individual sino también en aprender a fusionar con otros instrumentos cuyo timbre y producción sonora difiere mucho del timbre y producción sonora pianísticos. Este aprendizaje implica establecer durante el tiempo de instrucción procesos de comunicación no verbal, gestual, visual entre los participantes de un grupo camerístico. Asimismo, ahondar en competencias en las que se pongan de relieve habilidades sociales y emocionales, en las que se trabajen el sentido de grupo, la adecuación al perfil solista o seguidor, el espíritu crítico y democrático. Por lo tanto, se avala con este trabajo que en una óptima interpretación camerística intervienen igualmente competencias a nivel perceptivo-atencional y socioemocional que los pianistas han considerado importantes.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectPianoes_ES
dc.subjectPianistas de cámaraes_ES
dc.subjectCompetencias perceptivo-atencionaleses_ES
dc.subjectCompetencias socio-emocionaleses_ES
dc.subjectInterpretación camerísticaes_ES
dc.subjectInterpretación musicales_ES
dc.subjectMúsica de cámaraes_ES
dc.titleEl proceso atencional y comunicativo y el desarrollo de competencias sociales e interpretativas en la formación del pianista de cámaraes_ES
dc.title.alternativeThe process of attentiveness and communication and the development of social and interpretative skills when training as a chamber music pianistes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem