Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Navarro, Laura
dc.date.accessioned2022-02-17T13:02:25Z
dc.date.available2022-02-17T13:02:25Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/22520
dc.descriptionPremio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2019/2020. Máster en Ingeniería de Monteses_ES
dc.description.abstractLa Comarca del Campo de Dalías (Almería) presenta la mayor concentración de cultivos bajo abrigo de Europa. La principal fuente de agua empleada para el riego y abastecimiento urbano en la comarca procede del sistema de acuíferos Sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalías. Los cultivos hortícolas bajo abrigo se caracterizan por presentar elevadas eficiencias en el uso del agua y los fertilizantes. Sin embargo, los acuíferos del sistema presentan importantes problemas: sobreexplotación, salinización y contaminación por nitratos. De igual manera se encuentran afectados los humedales relacionados con los acuíferos superficiales del sistema: Paraje Punta Entinas-Sabinar, Albufera de Adra y Balsa del Sapo. Durante el periodo inter-cultivos se realiza la solarización, una labor de desinfección, que requiere de importantes consumos de agua. En el caso de que existan niveles elevados de salinidad en el suelo es necesario realizar riegos de lavado, que el agricultor suele hacer coincidir con los riegos de hidratación para la solarización. Estos riegos de lavado, si bien son necesarios, pueden ser altamente contaminantes para los sistemas acuíferos en el caso de que existan niveles elevados de sales fertilizantes en la solución del suelo. La optimización de las técnicas de hidratación del suelo durante la solarización puede mejorar la eficiencia en el uso del agua y mitigar los posibles efectos contaminantes de estas técnicas. Con el fin de optimizar el consumo de agua y reducir los efectos contaminantes cuando se práctica la técnica de desinfección por solarización se evalúan 3 manejos de la labor de hidratación del suelo: Manejo convencional (MC), Manejo con hidratación fraccionada (MHF) y Manejo con hidratación fraccionada y rehidratación en solarización (MHFR). Una vez analizada la lixiviación del nitrato, sodio, calcio y potasio; la carga total y dinámica de lavado de solutos; y la calidad de los lixiviados, se recomienda aplicar el manejo con hidratación fraccionada (MHF). Este manejo combina la eficiencia en desinfección y la eficiencia medioambiental, al ser respetuoso con las aguas subterráneas al producir los efectos negativos mínimos al generar unos lixiviados con concentraciones bajas de solutos respecto al resto de manejos ensayados.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdobaes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectSolarizaciónes_ES
dc.subjectEfectoses_ES
dc.subjectSolutoses_ES
dc.subjectLixiviadoses_ES
dc.subjectInvernaderoses_ES
dc.subjectDesinfecciónes_ES
dc.titleMitigación de los efectos medioambientales negativos de la técnica de solarización del suelo en los cultivos intensivos de la Comarca del Campo de Dalíases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.contributor.tutorPolo Gómez, María José


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem