Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuerrero Ginel, J.E.
dc.contributor.authorGañán de Molina, Cecilia
dc.date.accessioned2022-06-09T06:50:33Z
dc.date.available2022-06-09T06:50:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/23107
dc.description.abstractEn los últimos años, el concepto de territorios inteligentes ha ido abriéndose paso en el entorno de las políticas públicas, las tecnologías de la información y la sostenibilidad. Dotar a los territorios de inteligencia territorial que, a la vista de las definiciones que ofrece la literatura reciente podría medirse en términos de capacidad de diagnóstico, anticipación, conectividad, permeabilidad al aprendizaje, generación de nuevos liderazgos o resiliencia, requiere de conocer en profundidad las aproximaciones existentes que permitan implementarla. Dentro de todas las posibles, una aproximación que merece la pena ser estudiada es la que ofrece la especialización inteligente (S3) que, en la Unión Europea (UE), emerge como un enfoque de política regional que propugna la focalización de políticas e inversiones de un determinado territorio en una serie de prioridades vinculadas a sus fortalezas y ventajas competitivas. Esta investigación explora la contribución de la especialización inteligente a la creación de territorios inteligentes a partir del estudio de dos sus dimensiones, la cooperación interregional y la planificación estratégica regional. Para ello, hemos basado nuestra metodología en una revisión documental inicial sobre este enfoque, complementada, en una segunda parte, con una investigación empírica a partir de cuestionarios y entrevistas cualitativas con agentes clave de ecosistemas de innovación basados en la especialización inteligente, tanto a nivel regional como interregional. La identificación de nuestro público objetivo ha sido hecha basándonos en la metodología de análisis de actores. De ese modo, en primer lugar, a nivel interregional hemos centrado nuestra investigación en el estudio de caso del partenariado temático interregional de especialización inteligente en trazabilidad y big data en la cadena de valor agroalimentaria, que hemos estudiado a partir del envío de cuestionarios a sus regiones miembro complementados con la realización de entrevistas semiestructuradas. Un total de 9 regiones han participado en ese proceso, representando el 50% de miembros del partenariado en el momento de realizar la investigación, lo que ha permitido analizar la contribución del Partenariado a la creación o fortalecimiento de una red “inteligente” dentro de cada región. Los principales temas abordados han sido los pasos dados por cada región para identificar y reunir a los miembros regionales en torno al ecosistema de especialización inteligente creado; el papel jugado por los actores clave en el proceso; y los principales activos intangibles generados a nivel regional gracias a la participación en el partenariado. En segundo lugar, para abordar la dimensión regional de la investigación no hemos centrado en el estudio de caso de España, y para ello hemos entrevistado a 10 comunidades autónomas españolas, con las que hemos realizado con posterioridad un grupo focal para validar los resultados iniciales. Las cuestiones centrales que hemos explorado en ese proceso han sido el papel jugado por el enfoque y los ecosistemas regionales S3 en el actual marco de planificación nacional de fondos europeos de recuperación y resiliencia; el papel de las unidades regionales S3 en la implementación de mecanismos innovadores en la intervención pública; y el potencial de los ecosistemas regionales S3 para asegurar la priorización multiactor y sensible al lugar en los procesos de planificación con impacto territorial. Según nuestros resultados, el enfoque de especialización inteligente cuenta con un alto potencial para generar visiones compartidas, aprendizajes y sinergias que permitan detonar procesos de innovación regional. Sin embargo, aunque existen numerosos esfuerzos de la Comisión Europea para destacar resultados y buenas prácticas en la implementación de este enfoque, lo cierto es que aún necesita más tiempo para alcanzar su madurez y consolidarse como una aportación reconocida en los procesos estratégicos de planificación territorial debido sobre todo a las complejidades asociadas con la gobernanza multinivel y con el trabajo en red de los ecosistemas asociados.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectInteligencia territoriales_ES
dc.subjectTerritorios inteligenteses_ES
dc.subjectEspecialización inteligentees_ES
dc.subjectEcosistemas regionales de especialización inteligentees_ES
dc.subjectInnovación regionales_ES
dc.subjectPlataforma de Especialización Inteligente para Agroalimentaciónes_ES
dc.subjectPartenariados agroalimentarioses_ES
dc.subjectTrazabilidades_ES
dc.subjectBig Dataes_ES
dc.titleLa conformación de territorios inteligentes a partir de enfoques de especialización basados en la cooperación y las redeses_ES
dc.title.alternativeThe conformation of smart territories built upon specialization approaches, cooperation and networkses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem