Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAtenciano Crespillo, Jesús Gabriel
dc.date.accessioned2024-02-23T07:59:31Z
dc.date.available2024-02-23T07:59:31Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/27550
dc.descriptiones_ES
dc.descriptionPremio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2022/2023. Máster en Gestión del Patrimonio desde el municipio
dc.description.abstractTradicionalmente, las obras musivas han sido analizadas por los investigadores desde el punto de vista puramente estético, para posteriormente analizarse bajo parámetros geográficos -conventos, provincias…-, y, finalmente, temáticos (Mañas, 2017: 109). Esto ha resultado en muchas ocasiones en rígidos tópicos sobre los mismos, hasta estatuir la idea de que la transmisión de los motivos se dio a través de una producción en serie en base a la difusión de cartones y modelos que se encargaban, despojando de cualquier tipo de conocimiento a quienes las encomendaban. Aunque esta condición pudo darse en algunos ejemplos, creemos que cada pavimento fue único, no sólo en la elección de los temas, sino en la adaptación de estos a los espacios y estancias, lo que habría requerido la opinión de artesanos y artistas especializados (Neira, 2007: 265). La ubicación de estas obras de inconmensurable valor en contextos privilegiados del ámbito privado les permitió manifestar determinadas ideas, además de cumplir las veces la función de delimitar conceptualmente muchas de las estancias (Mañas, 2008: 97). Esto nos lleva a pensar que estos elementos visuales se realizaban con el cometido de satisfacer los deseos de una élite que pretendía alardear de su riqueza, su posición social y sus capacidades. Elementos como la elección de ciertos motivos iconográficos, la cohesión temática, la adaptación a las distintas estancias y el seguimiento de determinadas fuentes literarias o iconográficas manifiestan el elevado grado cultural e intelectual de estas élites. Todo ello pudo responder a la realidad del momento, o bien, a ese deseo de mostrar su posición en la jerarquía social y cómo tales élites veían diferentes asuntos, de ahí su amplio valor documental (Neira, 2009: 15-17). En este sentido, destacan las representaciones figuradas, que suelen ir insertas en marcos decorativos compuestos por motivos vegetales o geométricos que, además, resultan más fáciles en su elaboración y, por consiguiente, constituyen una opción más accesible y económica para los propietarios. En estos mosaicos figurativos, la presencia de la mitología, más que una elección casual o azarosa, podría corresponderse con la existencia de un auténtico programa iconográfico lleno de significados. En dicha selección, también influirían aspectos como el gusto de quienes lo encargan, sus pretensiones, e incluso, sus preocupaciones e inquietudes (Ibid.: 33; Neira, 2020: 368).1 Este Trabajo de Fin de Máster ha sido realizado en el marco de la concesión de la Beca “Semillero de Investigación UCO 2022” por parte de la Universidad de Córdoba, dentro del programa de Becas Santander. La Colonia Augusta Firma Astigi fue una de las urbes romanas más importantes de la Bética, y, en consonancia con esta realidad, nos ha legado uno de los elencos musivarios más importantes y especiales. n la zona elevada de la ciudad, cercana a la intersección entre el río Genil y el arroyo de la Argamasilla, y conocida como Cerro de San Gil, del Alcázar o del Picadero existieron poblaciones estables desde el siglo VIII a.C., que, a grandes rasgos, corresponderían con la Astigi Vetus de la que habla Plinio (Plin. NH. 3. 3. 12. en García-Dils, 2012: 113-115). La fundación de la colonia tiene lugar en el año 14 a.C. por Augusto durante su tercera estancia en tierras hispanas (Abascal, 2006: 74) y en ella se integraron veteranos militares itálicos procedentes de las guerras asturcántabras: la legio XXX o XVII, Classica, la IV Macedonica, VI Victrix y la II Pansiana (García- Dils, 2021: 214). La ciudad surge en aras de un objetivo puramente administrativo y económico, con el propósito de explotar los amplios recursos de un territorio ya bien apaciguado. Pese al cuestionable sentido militar y habitacional del emplazamiento en un territorio fácilmente inundable por las recurrentes crecidas de ambos cursos fluviales, se convertirá en un importante núcleo de paso de la Vía Augusta, debido a que estos defectos los remienda con su excelente productividad agrícola y su amplia capacidad comercial por el río Singilis (García-Dils, 2012: 113-119). Así, Écija se configura como una civitas de gran relevancia durante la Roma Imperial, capital de conventus iuridicus y como uno de los mayores centros agrícolas y comerciales en ese triángulo que se conforma entre ella, Hispalis y Corduba (García, 2007: 454). La prosperidad que le proporcionó su suscripción al programa estatal de la annona permitió a las élites astigitanas ornamentar ricamente sus viviendas con formidables mosaicos. A este respecto, en este estudio nos centraremos en un ejemplar con unas características únicas: el mosaico de Oceanos. Este pavimento decoró una de las principales domus astigitanas que lindaba frontalmente con el espacio forense, algo que, unido a su tardía cronología hace de ellos uno de los testimonios musivos más peculiares de la ciudad. Para trazar y constituir un análisis holístico tanto del contenido (mosaico), como del continente (domus) se proyecta un cruce de datos provenientes de dos elementos indisociables: la élite social y los mosaicos. Tras conocer el origen y la idiosincrasia de las más altas capas de la sociedad de Astigi, pasaremos a exponer el ámbito residencial en el que se inscribía la domus de Okeanos, y, finalmente, accederemos al estudio pormenorizado y polifacético del mosaico de Oceanos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdobaes_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectMosaicoses_ES
dc.subjectPavimentoses_ES
dc.subjectArtesanoses_ES
dc.subjectArtistases_ES
dc.subjectJerarquía sociales_ES
dc.subjectPrograma iconográficoes_ES
dc.subjectImperio Romanoes_ES
dc.subjectAstigies_ES
dc.titleLas élites, el prestigio y su reflejo material: el mosaico de Oceanos de Écija (Sevilla) y su interpretaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.contributor.tutorMárquez Moreno, Carlos


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem