Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín de la Cruz, José C.
dc.contributor.authorRojano Simón, Marta
dc.date.accessioned2024-07-24T11:02:31Z
dc.date.available2024-07-24T11:02:31Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/28779
dc.description.abstractEl yacimiento de Papa Uvas, situado en el estuario de los ríos Tinto y Odiel (Huelva)documenta un poblamiento prehistórico que data del Neolítico Final en su periodo más antiguo. Este yacimiento comenzó a estudiarse en el año 1971, llevándose posteriormente a cabo una serie de trabajos arqueológicos que se irán desarrollando en diferentes campañas durante las siguientes décadas (campañas desde 1976-1986 y campaña de 1994). El trabajo de campo desarrollado en estas campañas da, asimismo, lugar a relevantes trabajos de investigación, que corren a cargo de los distintos miembros del equipo que trabaja en el yacimiento. De este modo, a lo largo de tres décadas, Papa Uvas va consolidándose como uno de los asentamientos poblacionales más importantes del suroeste peninsular, formando parte de la Cultura de los recintos con fosos que se extiende no solo por esta zona, sino también por la cuenca del Guadalquivir y la Meseta Central. Así pues, esta tesis doctoral examina un yacimiento que ha sido sometido a una serie de rigurosos trabajos de campo, cuyos estudios posteriores dieron lugar a diversas publicaciones de gran relevancia científica. A pesar de tratarse de un yacimiento ya colmatado y sobre el que se ha investigado con profusión, esta tesis ofrece un estudio novedoso del mismo, que surge como resultado de una motivación personal nacida tras plantearme una reflexión acerca de la necesidad tanto de actualizar el registro arqueológico de Papa Uvas, como de revisar los métodos de datación cronológica a que había sido sometido hasta el momento en que se inició este trabajo de investigación y que resultan fundamentales a la hora de alcanzar un objetivo tan relevante como es el de afianzar la secuencia cronológica. La investigación doctoral comienza por llevar a cabo un recorrido sistemático y concienzudo por la literatura crítica aparecida sobre el yacimiento de Papa Uvas en particular y la conocida como Cultura de recintos con fosos en que se enmarca el mismo, de manera más general. Posteriormente, se lleva a cabo una planimetría general del yacimiento, con la inclusión de todos los cortes abiertos, con la ayuda de sistemas especializados informáticos. Del mismo modo, la tesis aporta la máxima información posible, que se incorpora al conocimiento general y específico del yacimiento de Papa Uvas acerca de las estructuras y las cronologías que lo componen. Asimismo, se exponen los criterios de ordenación y estudio de materiales, explicando las razones del uso de la tipología. Por otra parte, se lleva a cabo una contrastación y aplicación de principios de estratigrafía arqueológica en el yacimiento, con el fin de comprobar la efectiva validez de los resultados y conclusiones que fueron alcanzados en trabajos previos. También se lleva a cabo una aplicación rigurosa de las técnicas arqueométricas en el estudio de material cerámico, restos óseos faunísticos e industria lítica de una selección obtenida del yacimiento analizado. Por último, se procede a analizar el registro arqueológico del yacimiento de Papa Uvas para alcanzar una interpretación histórica y funcional de las estructuras prehistóricas que contiene. A lo largo de la tesis se demuestra que nos encontramos ante un yacimiento que tiene un largo periodo de asentamiento poblacional; quedando asimismo demostrado que se tratade un yacimiento arqueológico provisto de un nutrido registro de material, del que hemos tomado el relevo de su estudio desde un punto de vista científico y analítico para concluir que todo lo que hemos estudiado es el resultado de un asentamiento humano muy relacionado con el contexto espacial y que se desarrolla llevando a cabo unas determinadas dinámicas sociales, que podemos interpretar a partir del registro arqueológico. La secuencia cultural de hábitat en el periodo prehistórico se apoya en el estudio del registro arqueológico, que determina el trazado de cuatro tipos de estructuras. En este sentido, las que han sido mejor estudiadas son las estructuras 3 y estructuras 4. En nuestro trabajo no hemos profundizado en estas estructuras y su interpretación no por ser las mejor estudiadas, sino por no disponer del registro arqueológico necesario para llevar a cabo un estudio científico que avance de algún modo las investigaciones aparecidas hasta el momento. Sin embargo, sí hemos podido recopilar de manera analítica toda la información existente hasta el momento presente; así como también hemos reproducido digitalmente su presencia en la totalidad del yacimiento, elaborando una propuesta para el trazado de estas estructuras. Lo que permitió su datación fue el estudio del registro arqueológico hallado, que permitió establecer una comparativa tipológica con otros yacimientos datados del mismo periodo y también las dataciones radiocarbónicas de algunos de los restos orgánicos. Nuestra aportación más importante para el conocimiento de los fondos en el yacimiento es el estudio de la estructura PU94/B/D-1, fondo 13, que pone de manifiesto la importancia de las cabañas domésticas de ganado ovicaprino; que el material lítico está compuesto por molinos de mano fragmentados y útiles laminares con retoque de uso; de muestra que en el registro cerámico se mantiene la evolución de la morfología cerámica, de acuerdo con la tipología presentada. Todo ello, junto con la presentación de la secuencia estratigráfica nos ha permitido presentar una propuesta de funcionalidad de la estructura. Por último, examinamos 5 estructuras constituidas por zanjas en negativo, aparecidas en el terreno superficial de la mayor parte de los cortes del yacimiento y con una coloración de la tierra que resulta mucho más oscura. En la tesis proponemos que una posible funcionalidad de estas zanjas, teniendo en cuenta las características que presentan como son el amplio número de ellas en la extensión del yacimiento; el tamaño, la extensión y las diferentes orientaciones.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectArqueologíaes_ES
dc.subjectArqueometríaes_ES
dc.subjectYacimientos arqueológicoses_ES
dc.subjectCerámicaes_ES
dc.subjectPrehistoriaes_ES
dc.titlePrincipios de estratigrafía arqueológica y arqueometría. Contrastación y validación empírica en Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)es_ES
dc.title.alternativePrinciples of archaeological stratigraphy and archaeometry. Empirical confirmation and validation in Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem