• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El implante coclear en población infantil

Thumbnail
View/Open
9788469447680.pdf (3.134Mb)
Author
Jiménez Romero, M. Salud
Director/es
Pino Osuna, M. José
Herruzo Cabrera, Javier
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2011
Subject
Implante coclear pediátrico
Prelocución
Hipoacusia
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
El implante coclear (IC) ha revolucionado el tratamiento de las pérdidas graves de audición, especialmente de aquellas que dificultan o impiden la adquisición de la lengua oral. Desde que en 1990 se determinase que podía ser utilizado en niños muy pequeños, el IC ha llegado a ser considerado un procedimiento seguro y exento de riesgo antes del año de vida. España es uno de los países europeos donde un mayor número de niños sordos reciben un implante coclear cada año, dato que no se corresponde con la dedicación investigadora al respecto. El objetivo del presente trabajo de investigación fue, por un lado, analizar, a través de una muestra de 116 niños sordos españoles que utilizan un IC desde los primeros años de su vida, como había sido su desarrollo auditivo, del habla y del lenguaje, posterior al uso del dispositivo, así como los factores predictores de este desarrollo, y por otro, comparar un grupo de 104 niños sordos (procedente de la muestra inicial de 116 sujetos) con otro grupo de pares oyentes en los hitos más importantes del desarrollo, la conducta adaptativa, los problemas de conducta y los resultados educativos. Algunas de las conclusiones extraídas del estudio son: 1-La variabilidad de los resultados obtenidos por los niños y niñas que componían la muestra, en ocasiones han conseguido cotas similares a sus pares oyentes y en otras no han logrado emitir las primeras palabras. 2- La edad a la que los niños recibieron su dispositivo ha resultado uno de los factores que predicen en mayor medida los resultados, a menor edad, mejores resultados. 3- La opción comunicativa que incluye la lengua de signos además de la lengua oral, parece mejorar aspectos del lenguaje de estos niños. 4- Respecto a los pares oyentes, los niños sordos desarrollan más tarde determinados hitos como la marcha y la emisión de las primeras palabras y frases. 5- Los niños sordos del estudio muestran un mayor porcentaje de problemas de conducta.
URI
http://hdl.handle.net/10396/5146
Collections
  • DPsi-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital