Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSanchis Vidal, Amelia
dc.contributor.authorCollantes Sánchez, Beatriz
dc.date.accessioned2012-07-25T11:08:21Z
dc.date.available2012-07-25T11:08:21Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/7687
dc.description.abstractEl punto de partida que define esta investigación es un hecho constatado: la desigualdad real y de oportunidades existente entre mujeres y hombres que, lejos de tender a desaparecer, se mantiene o, incluso en muchos ámbitos de la vida pública y privada, crece cada día. Desde un punto de vista legislativo no podemos pasar por alto que las aplicaciones de determinadas normas, aparentemente neutras, provocan distintos resultado en mujeres y en hombres. En ocasiones perpetuando las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. En el ámbito estatal, hasta la entrada en vigor de la Ley de Igualdad de 22 de marzo de 2007, sólo contábamos con la Ley 30/2003 de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en las disposiciones normativas que elaboraba el gobierno. En el ámbito autonómico andaluz, la Ley para la promoción de Igualdad de Género para Andalucía abunda en el contenido de la Ley 18/2003 de 29 de diciembre por la que se aprobaron las medidas fiscales en el ámbito autonómico andaluz. Las herramienta común es en ambos ámbitos de la Administración son los Informes de Evaluación de Impacto de Género y las Memorias de Análisis de Impacto normativo, con los que se previene la aplicación de disposiciones normativas aparentemente neutras que resultan sexistas en su aplicación. Para poder afirmar que estas herramientas están cumpliendo con el fin para el que fueron creadas, se hace necesario revisar cuantos Proyectos de Ley sometidas a la aprobación del Consejo de Ministros y Ministras, cuantos Proyectos de Ley que se aprueben por el Consejo de Gobierno Andaluz, han ido acompañados efectivamente de Informes de Evaluación de Impacto de Género, la calidad de estos y cuantos texto definitivos normativos, han recogido lo establecido en los citados Informes. Este estudio se amplia realizando una comparativa entre la comunidad autónoma andaluza y el Estado Francés en lo relativo a la metodología de inserción de la perspectiva de género en la elaboración de los presupuestos públicos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectImpacto de géneroes_ES
dc.subjectIgualdad de géneroes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectAndalucía (España)es_ES
dc.subjectUnión Europeaes_ES
dc.titleEvaluación del impacto de género en la normativa comunitaria, estatal y autonómica andaluzaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem