Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLeón Muñoz, Alberto
dc.contributor.advisorVaquerizo Gil, Desiderio
dc.contributor.authorSalinas Pleguezuelo, Elena
dc.date.accessioned2012-09-12T09:37:15Z
dc.date.available2012-09-12T09:37:15Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/7830
dc.description.abstractEste es un estudio de cerámica de época medieval islámica procedente de diecisiete excavaciones arqueológicas de Córdoba (España). El periodo cronológico que abarca es desde el inicio de la etapa Taifa (1031) hasta la conquista de la ciudad por los cristianos (1236), con especial incidencia en la etapa almohade, por ser la que ha proporcionado un mayor volumen de material cerámico. Se ha realizado un catálogo de las piezas seleccionadas para posteriormente llevar a cabo una sistematización tipológica de los distintos grupos formales cerámicos identificados a partir de sus rasgos morfológicos, técnicos y ornamentales y teniendo en cuenta paralelos formales de piezas procedentes de otros yacimientos arqueológicos de al-Andalus. Se han individualizado un total de cuarenta y tres grupos formales, que se dividen en tipos, subtipos y variantes y que se han clasificado en diecisiete grupos funcionales. Para su presentación se han realizado tablas tipológicas. El objetivo principal ha sido tener un mejor conocimiento de los ajuares cerámicos tardoislámicos cordobeses para poder diferenciarlos en el registro arqueológico y contextualizar mejor las distintas fases históricas excavadas en las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad. Además se analizaron diferentes centros productores de cerámica o alfares: la organización de los mismos, la tipología de sus hornos y las producciones con sus defectos de cocción. Todo ello para profundizar en la fabricación local cordobesa y poder compararla con otras producciones de al-Andalus y establecer sus diferencias y similitudes. Así se corroboró que Córdoba se inserta en el marco de influencias del suroeste peninsular o Garb al-Andalus. También se ha realizado una periodización de la cerámica cordobesa desde finales del periodo visigodo hasta principios de la etapa bajomedieval cristiana para examinar los cambios y pervivencias que experimenta la cerámica a través de estos siglos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectArqueologíaes_ES
dc.subjectCerámica medievales_ES
dc.subjectArte Islámicoes_ES
dc.subjectExcavaciones (Arqueología)es_ES
dc.subjectCórdoba (España)es_ES
dc.titleLa cerámica islámica de Madinat Qurtuba de 1031 a 1236: Cronotipología y centros de producciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem