dc.contributor.author | Lucena Martín, Agustín M. | |
dc.date.accessioned | 2017-11-29T12:20:47Z | |
dc.date.available | 2017-11-29T12:20:47Z | |
dc.date.issued | 2001 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10396/15565 | |
dc.description.abstract | Antes de dar forma interna a cualquier campo de conocimiento, debemos darle forma por fuera. Dotar de límites externos a la Prehistoria como parcela de conocimiento no es tarea fácil hoy. Hay que empezar marcando una aspiración máxima y otra mínima. La mínima está clara, cualquier esfuerzo esclarecedor de la actividad humana previa a tiempos históricos cae indefectiblemente dentro de la Prehistoria. Pero cuál es la aspiración máxima. La más mínima referencia descuidada a la teoría evolutiva del conocimiento nos haría renunciar a esta pretensión, pues seguro que Schliemann no soñó tan siquiera con el radiocarbono, pero éste llegó. Con aspiración máxima nos referimos, no obstante, a lo que formulado de otra forma sería: qué posibilidad, y en qué detalle, podemos revivir el pasado prehistórico | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | M.H.M. Priego de Córdoba | es_ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Antiqvitas 13, 63-65 (2001) | es_ES |
dc.subject | Conocimiento | es_ES |
dc.subject | Propensión | es_ES |
dc.subject | Situación | es_ES |
dc.subject | Medio | es_ES |
dc.title | Antes de hacer Prehistoria | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |