Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDonoso Pérez, Belén
dc.contributor.authorReina Giménez, Amalia
dc.date.accessioned2024-02-12T10:05:09Z
dc.date.available2024-02-12T10:05:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn978-84-309-7392-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/27416
dc.descriptionEmbargado hasta 12/02/2044es_ES
dc.description.abstractDesde el comienzo de la incorporación de las mujeres al ámbito deportivo se han encontrado con infinidad de barreras y obstáculos que les impedían la participación, el entrenamiento o el reconocimiento social de manera igualitaria. Durante mucho tiempo, se ha creído que ciertos tipos de deportes y/o ejercicios eran adecuados para las mujeres, mientras que otros no lo eran (Pfister, 2010). A pesar de que ya es común ver a mujeres practicando ejercicio físico al aire libre en cualquier ciudad española, persiste la creencia de que el ámbito competitivo continúa siendo un escenario masculino tal y como demuestra la desigualdad en la cobertura mediática en los medios de comunicación de nuestro país. Este hecho unido a las creencias erróneas de que el deporte “masculiniza” a las mujeres o que ellas no poseen capacidades para el deporte (Vázquez, 2002), conforman una serie de condicionantes psicosociales invisibles que dificultan a la mujer alcanzar el desarrollo igualitario en el ámbito deportivo. Actualmente, se puede afirmar que el atletismo es un deporte caracterizado como poco masculino y por lo tanto escasamente, afectado por las diferencias entre mujeres y hombres. De ahí que se constituya como uno de los más neutros para los estudios de género (Salguero & Martos, 2009). Este denominado “boom del running” o atletismo popular en ruta se ha constituido como una de las manifestaciones deportivas más extendidas ya que permite la participación de todas las clases y niveles socioculturales. El objetivo de este estudio es analizar los factores socioculturales que influyen en la práctica deportiva de la atleta popular cordobesa con el fin de establecer un punto de partida que permita establecer estrategias futuras que optimicen el mantenimiento de la práctica deportiva y mitiguen el abandono precoz. El instrumento de recogida de la información fue un cuestionario diseñado ad hoc que permitió evaluar las siguientes variables: perfil sociodemográfico, percepción de la feminidad y el bienestar, pertenencia a un club deportivo y las motivaciones y obstáculos que argumentan para el mantenimiento de la práctica del atletismo popular. La toma de datos tuvo lugar en dos escenarios diferentes: la carrera de la mujer y la media maratón de Córdoba. Se eligió la carrera de la mujer debido a que las mujeres muestran preferencia por competir en distancias cortas y en las pruebas con un claro componente festivo o multitudinario, y suelen evitar las pruebas largas que requieren una mayor preparación y esfuerzo (Salguero y Martos, 2011), con el fin de comparar los resultados con las que optaron por la participación en una prueba de mayor kilometraje como la media maratón. Los resultados muestran que, a pesar de haber aumentado el volumen de participación femenina, tal y como se ha mencionado con anterioridad, no alcanza a estar equiparada con la masculina. Las mujeres optan por asistir a pruebas de entre 5 y 9 kms, preferiblemente más cercanas a 5 y a aquellas en las que sólo participan mujeres. Los datos obtenidos inducen a pensar que la dureza del recorrido se presenta como uno de los factores que más influencia puede tener en la participación femenina en una competición popular de fondo y que la posible intimidación que argumentan al correr junto a otros corredores hace que se «refugien» en pruebas deportivas circunscritas a su propio género.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherTecnoses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceDonoso, B. y Reina, A. (2018). La atleta popular cordobesa: perfil sociodemográfico y obstáculos percibidos para la participación en competiciones. En R. Vega y P. Requeijo (Coords.), La Universidad y nuevos horizontes del conocimiento (pp. 87-102). Tecnoses_ES
dc.subjectDeportees_ES
dc.subjectMujeres_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectPráctica deportivaes_ES
dc.subjectAbandono deportivoes_ES
dc.titleLa atleta popular cordobesa: perfil sociodemográfico y obstáculos percibidos para la participación en competicioneses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.date.embargoEndDateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2044-02-12


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem