Polimorfismos de los genes de la μ-calpaína y la calpastatina bovina en las razas de la dehesa

View/ Open
Author
Avilés, C.
Azor, P.J.
Álvarez, F.
Fernández, I.
Pérez, J.A.
Membrillo, Alberto
Dorado, G.
Molina Alcalá, Antonio
Publisher
Federación Española de Asociaciones de Ganado SelectoDate
2007Subject
Ganado bovinoGanado selecto
Mejoramiento de las especies
μ-calpaína
Calpastatina
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La terneza de la carne es un factor determinante del nivel de satisfacción del consumidor. Sin embargo, la disminución de su elevada variabilidad es difícil de llevar a cabo por el gran número de factores genéticos y no genéticos que la determinan. De la misma forma su mejora está condicionada por la falta de criterios objetivos de selección, especialmente de aquellos que pueden ser realizados en el animal in vivo. la identificación de marcadores genéticos en el bovino relacionada con el carácter terneza de la carne proporciona nuevos criterios de selección para facilitar la mejora genética de la calidad de la carne. Destacan en este sentido los genes responsables del complejo enzimático calpaína (μ y m-calpaína)-calpastatina. En diversas razas extranjeras se ha encontrado que variaciones en una sola base (SNP: Single Nucleotide Polymorphism) de estos genes pueden determinar variaciones en la terneza de la carne. Los objetivos del presente estudio son la caracterización genética para los genes que codifican a los enzimas μ-calpaína (CAPN1) y calpastatina (CAST) de una muestra de las razas autóctonas que se están explotando en el suroeste español. Nuestros resultados muestran que las tres razas mayoritarias de la Dehesa española están en una situación muy favorable en cuanto al polimorfismo del gen CAPN1 y CAST con frecuencias génicas más altas de los alelos más propicios para la terneza de la carne que el resto de las razas analizadas. Así para el sitio 4.558 del gen CAPN1 las razas Retinta, Avileña y Morucha presentan unos porcentajes del alelo más favorable (G en este caso) del 66,7; 64 y 35% respectivamente, para el gen CAST los resultados son aún más alentadores puesto que los porcentajes de alelos favorables son en el caso de la raza Retinta del 86%, Morucha 75% y Avileña 68,7%. Una vez que sea realizada la comprobación de que dicho alelos tengan el efecto deseado reseñado en las razas europeas en las nuestras sería recomendable la utilización de estos marcadores como criterios de selección (MAS. Molecular Assited Selection) in vivo, al menos en las tres razas maternales de la dehesa.