¿Vuelve la extensión rural?: Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica

View/ Open
Author
Alemany, Carlos Enrique
Sevilla-Guzmán, Eduardo
Publisher
INTA (Argentina)Date
2006Subject
Diversidad culturalSostenibilidad
Extensión rural
Sociología agraria
América Latina
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La actual crisis social y ambiental instala la perspectiva de la sustentabilidad como el
paradigma emergente capaz de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva
racionalidad productiva fundada en la diversidad cultural, la equidad social y la relación
ecológica con la naturaleza. La sustentabilidad es un concepto en construcción y la extensión
rural puede hacer importantes contribuciones a su desarrollo.
En este trabajo se analizan las trayectorias históricas seguidas por la extensión
convencional y alternativa. Se demuestra como la trayectoria de la extensión convencional
finalizó en la privatización de la misma, lo que significa su desaparición como disciplina
científica. Por el contrario, la trayectoria de la extensión alternativa generó desarrollos
teóricos y metodológicos congruentes con la nueva perspectiva de la sustentabilidad. De allí
que se proponga recuperar y recrear la extensión rural a partir de su historia alternativa como
base para nuevos desarrollos teóricos, metodológicos e instrumentales necesarios para la
construcción de sociedades sustentables. The actual social and environmental crisis sets the perspective of
sustentability as the emergent paradigm for the rebuilding of the economic process into a new
productive rationality based in cultural diversity, social equity and ecological relationship
with nature. Sustentability is an in building concept and rural extension can make important
contributions to its development.
In this study the historic trajectories followed by conventional and alternative
extension are analysed. The way in which conventional extension trajectory ended in its own
privatization is demonstrated. In contrast, the way in which alternative extension generated
methodological and theorical developments according with the new perspective of
sustentability is discussed. To recover and to recreate rural extension from its alternative
history as a base for new theoric, methodological and instrumental developments, that are
necessary for the construction of sustentable societies is proposed.