La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización
The planning stages on the building of the settlements of the Instituto Nacional de Colonización

View/ Open
Author
Rabasco Pozuelo, Pablo
Publisher
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Date
2009Subject
PobladosFranquismo
Vivienda
Colonización
Settlement
Colonization
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El Instituto Nacional de Colonización fue el brazo ejecutor de uno de los proyectos más importantes en el ideario social y económico del franquismo. La construcción de más de doscientos poblados dentro de un amplio proceso de creación de nuevos regadíos, posibilitó todo un campo de experimentación en el ámbito del urbanismo y de la arquitectura. En este estudio nos centraremos en la evolución de los aspectos constructivos, haciendo especial hincapié en la planificación a la hora de elaborar las propuestas de viviendas, y de construir las nuevas poblaciones. En estos procesos veremos cómo se evidencian carencias técnicas y cómo, del mismo modo, surgen nuevos recursos basados en la realidad de la España del franquismo. Nos centraremos especialmente en los informes de evolución de obra de los poblados de Setefilla (Fernando de Terán, 1965) y de El Priorato (Antonio Fernández Alba, 1964), dos de los proyectos más destacados de los llevados a cabo por el Instituto, por dos arquitectos que llevaron la experimentación en el campo del urbanismo hasta sus máxima expresión teórica. Comprobaremos cómo se siguió una planificación zonal, y cómo existieron igualmente otros procesos de abandono y desocupación en los poblados que forzaron una política de rehabilitación que modificó notablemente las estructuras originarias de algunos de los poblados. The Instituto Nacional de Colonización was the executive branch of one of the most important projects within the social and economic philosophy of the Franco years. The building of more than two hundred new settlements within an irrigation plan covering a great number of hectares opened up new avenues for experimentation in the field of urbanism and architecture. In this study, the focus will be on the evolution of various aspects of construction, with an emphasis on the planning stages during the development of housing projects, and in the actual construction of new settlements. We shall see how there was an obvious lack of technical resources and knowledge but equally how the realities of Franco´s Spain produced new resources. This study is mainly based on the follow up reports on construction of the settlements of Setefilla (Fernando de Terán, 1965) and El Priorato (Antonio Fernández Alba, 1964), two of the Institute’s main projects, that were produced by two architects that took experimentation in the urbanism field to its highest limits. It will be shown how a zonal planning was carried out and also how there was desertion and low occupancy rate in the settlements, giving rise to a policy of reconstruction which dramatically changed the original structure of some of the settlements.