dc.contributor.author | Simón, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2013-11-12T11:24:58Z | |
dc.date.available | 2013-11-12T11:24:58Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.issn | 1575-2100 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10396/11360 | |
dc.description.abstract | En este artículo se analiza la forma que el actual debate sobre la postmodernidad ha tomado en ¡\ mérica Latina desde la perspectiva de la teoría
política contemporánea. El objetivo es ofrecer una visión general del momento en el que se encuentra ese debate y de su vi nculación con los
grandes temas articuladores del discurso político postmoderno. La conclusión a la que se llega es que el enorme eco que el debate sobre la
postmodemidad ha alcanzado en América Latina no se limita a realizar una recepción pasiva de los conceptos y modos de razonar lo político
de la postmodemidad sino que, muy al contrario, esos nuevos conceptos se han convertido en fructíferas herramientas intelectuales con las que
repensar la nación, el Estado, la identidad, la realidad latinoamericana. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades | es_ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Ámbitos (16), 73-83 (2006) | es_ES |
dc.subject | Postmodernidad | es_ES |
dc.subject | Identidad | es_ES |
dc.subject | Nación | es_ES |
dc.subject | Estado | es_ES |
dc.title | El pensamiento político posmoderno en América Latina | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |