Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPeña Díaz, Manuel
dc.contributor.authorAlamillos Álvarez, Rocío
dc.date.accessioned2015-03-27T11:30:57Z
dc.date.available2015-03-27T11:30:57Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12669
dc.description.abstractLa presente investigación ha tratado de reconstruir cómo fue vivido, entendido y sentido, el problema supersticioso en la Edad Moderna, especialmente en el siglo XVIII, abordando su estudio en distintas direcciones. A través de la superstición como eje vertebrador de la investigación, se ha contrapuesto el posicionamiento discursivo respecto de este delito/pecado, incidiendo en el punto de vista de la institución monárquica y religiosa, así como los intelectuales, frente a la realidad cotidiana. En el día a día, la práctica mágica estuvo muy extendida en todo el territorio andaluz. La casuística consultada corrobora la continuidad no sólo de la praxis, sino también de la credulidad popular en la eficacia de estos métodos nada ortodoxos. Esta confrontación discurso/práctica de la superstición nos ha ayudado a evaluar la correlación (o no) de este binomio respecto al comportamiento cotidiano supersticioso acaecido en el territorio andaluz, con el modelo propuesto desde las distintas vías del discurso. Fruto de esta heterogeneidad y discordancia, el estudio ha profundizado en el análisis de las prácticas mágicas femeninas, o solicitadas por el género femenino, como un medio de resistencia cotidiana a las directrices, normas, disposiciones y mandatos, que alcanzaban todos los campos de la vida del individuo, tanto es su vertiente pública como en el plano más íntimo. A través de estas páginas, atenderemos a un exhaustivo análisis de un fenómeno aún muy vivo (detectando cambios y permanencias culturales) al que la Inquisición quiso hacer frente especialmente en las áreas más ruralizadas. A través de la conducta mágica ha sido posible adentrarse en el ámbito de la conciencia de estos individuos. Éstos, empujados por las necesidades generadas en el marco de unas estructuras políticas y confesionales, debieron utilizar de un modo “propio” los dictámenes recibidos, para generar una suerte de símbolos o artefactos culturales singulares que les permitiesen dotarse de una identidad propia. La superstición fue uno de los instrumentos que vehiculizaba las esperanzas, miedos, deseos, desasosiegos y desesperaciones más cotidianas del ser humano. A través de hechiceras, sortílegas, curanderas, echadoras de cartas, adivinas, saca tesoros o saludadores (con nombres propios y apellidos) hemos podido recrear cuáles fueron esos anhelos y necesidades de una sociedad muy encorsetada. Con sus historias hemos podido concluir cómo la...es_ES
dc.description.abstractThis research has tried to reconstruct how the superstitious problem was lived, understood and felt in the modern age, especially in the eighteenth century, approaching its study in different directions. Through superstition as the backbone of this research, it has been opposed the discursive positioning regarding this crime/sin, focusing on the perspective of monarchical and religious institution and intellectuals, against everyday reality. On a day to day magical practice was widespread throughout Andalusia. The referenced study confirms the continuity of not only the practice, but also popular credulity in the efficacy of these unorthodox methods. This discourse/practice confrontation of superstition has helped us to evaluate the presence (or its absense) of superstitious daily behavior happened in Andalusia, with the proposed model from the different routes of discourse. The result of this heterogeneity and discordance, the study has deepened the analysis of female magical practices, or requested by the female gender as a way of daily resistance to the guidelines, rules, regulations and mandates, that reached all areas of the individual's life, so much as its public face in the most intimate level. Through these pages, we will attend to a comprehensive analysis of a phenomenon still very much alive (detecting changes and permanence cultural) that the Inquisition wanted to face, especially in the more rural areas. Through the magic conduct has been possible to go into the field of consciousness of these individuals. Here, driven by the needs arising in the context of a political and religious structures, had to use in a "proper" way the opinions received to generate a kind of unique cultural symbols or artifacts that would allow them to build their own identity. Superstition was one of the instruments that transported hopes, fears, desires, anxieties and despair more daily of the human being. Through sorceresses, spell-like, healers, fortune tellers, pull treasures or greeters (with their own names and surnames), we have been able to recreate which were those desires and needs of a society very...es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectSupersticioneses_ES
dc.subjectEdad Modernaes_ES
dc.subjectS. XVIIIes_ES
dc.subjectHechiceríaes_ES
dc.subjectBrujeríaes_ES
dc.subjectAndalucíaes_ES
dc.subjectInquisiciónes_ES
dc.titleHechicería y brujería en Andalucía en la Edad Moderna. Discursos y prácticas en torno a la superstición en el siglo XVIIIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem