Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSuárez de Lezo Cruz-Conde, José
dc.contributor.advisorSegura Saint-Gerons, José Mª
dc.contributor.authorLópez Aguilera, José
dc.date.accessioned2015-07-02T08:51:24Z
dc.date.available2015-07-02T08:51:24Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12842
dc.description.abstractLa implantación de prótesis aórticas CoreValve por vía percutánea se ha establecido como un tratamiento viable para los pacientes de avanzada edad con estenosis aórtica severa sintomática y elevado riesgo quirúrgico. Con frecuencia se producen trastornos severos de la conducción cardiaca tras la implantación de la prótesis, unas veces provisionales, en otras ocasiones definitivos. Un porcentaje no despreciable de los mismos acaban requiriendo la implantación de un marcapasos definitivo. Entre dichos trastornos, los más frecuentemente objetivados han sido: el bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His, y el bloqueo auriculoventricular de tercer grado. Existen numerosos trabajos que aportan datos acerca de factores predictores de la necesidad de marcapasos, y en este momento, existe información contradictoria acerca de la evolución a medio y largo plazo de los pacientes que precisan estimulación cardiaca permanente o que quedan con bloqueo de rama izquierda definitivo tras el implante valvular percutáneo. El objetivo principal del estudio es analizar la incidencia de necesidad de marcapasos en una serie de 190 pacientes con estenosis aórtica severa tratados de forma consegutiva con la prótesis Corevalve en el Hospital Universitario Reina Sofía. Los objetivos secundarios que se han definido son: 1. Analizar las características de las alteraciones de la conducción que se producen tras el implante valvular. 2. Evaluar los cambios que se producen en la conducción auriculoventricular mediante el análisis de los intervalos AH y HV en los electrogramas intracavitarios registrados antes y tras el implante de la prótesis percutánea. 3. Establecer las indicaciones de estimulación cardiaca permanente tras el implante de la prótesis Corevalve. 4. Identificar los factores clínicos, angiográficos, electrocardiográficos de superficie e intracavitarios que predicen la necesidad de un marcapasos definitivo. 5. Evaluar la evolución clínica de los pacientes que presentaron alteraciones electrocardiográficas durante el implante de prótesis aórtica Corevalve.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEstenosis valvulareses_ES
dc.subjectCardiologíaes_ES
dc.subjectEnfermedades valvulareses_ES
dc.subjectCardiopatíases_ES
dc.subjectMarcapasoses_ES
dc.subjectValvulopatíases_ES
dc.titleFisiopatología de la conducción cardiaca en pacientes con estenosis aórtica severa tratados con protesis aórtica corevalve. Análisis de predictores de necesidad de marcapasoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem