Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRubio Bravo, Soledad
dc.contributor.advisorSicilia Criado, María Dolores
dc.contributor.authorMoral Martínez, Antonia
dc.date.accessioned2015-07-29T11:18:39Z
dc.date.available2015-07-29T11:18:39Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12884
dc.description.abstractLa creciente preocupación por la protección de la salud pública y el medio ambiente frente a los contaminantes químicos ha llevado al desarrollo de una ingente cantidad de legislación en la que se establecen directrices para el control de la contaminación medioambiental, estándares de calidad en los diferentes compartimentos ambientales y límites máximos de residuos de contaminantes permitidos en alimentos y aguas de bebida [1-3]. El control del cumplimiento de la legislación vigente sólo es posible si se disponen de herramientas analíticas adecuadas para la monitorización de los contaminantes en las muestras de interés. La complejidad de estas muestras (alimentos, aguas naturales y residuales, etc.), la amplia variedad de estructuras químicas de los contaminantes y las bajas concentraciones a las que éstos deben detectarse y cuantificarse hacen que el desarrollo de métodos que proporcionen resultados fiables, exactos y precisos no sea una tarea fácil. Es deseable, además, que estos métodos sean rápidos, simples y seguros para los analistas y respetuosos con el medio ambiente, características que contribuyen de forma decisiva a su aceptación en los laboratorios de análisis. El tratamiento de muestra es la etapa más compleja y laboriosa de los procesos analíticos usados en análisis medioambiental y de alimentos. Generalmente implica diferentes operaciones que consumen la mayor parte del tiempo requerido para el análisis y constituyen una importante fuente de incertidumbre en las medidas realizadas. Además, implican el consumo de importantes cantidades de disolventes orgánicos tóxicos e inflamables, ácidos, gases a presión, etc., lo que supone un riesgo para los analistas y contribuye a la contaminación ambiental. En esta Tesis se ha evaluado el uso de extractantes supramoleculares constituidos por agregados moleculares de tensioactivo para simplificar y mejorar los procesos de tratamiento de muestra usados para la determinación de contaminantes polares en muestras medioambientales y agroalimentarias. Los sistemas supramoleculares evaluados han sido hemimicelas y admicelas utilizadas como material adsorbente en extracción en fase sólida [4] y disolventes supramoleculares [5] usados en extracciones líquido-líquido y sólido-líquido. Estos sistemas supramoleculares poseen una serie de características que los hacen especialmente atractivos para su uso en procesos de extracción analítica, entre las que cabe destacar que su síntesis es simple y rápida, su capacidad de extracción se puede modificar mediante la selección del tensioactivo o mezcla de tensioactivos usados en la síntesis y son adecuados para la extracción de multirresiduos de contaminantes.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAnálisis ambientales_ES
dc.subjectAnálisis agroalimentarioes_ES
dc.subjectAgroalimentaciónes_ES
dc.subjectMicroextracciónes_ES
dc.subjectPlaguicidases_ES
dc.titleExtracción admicelar y coacervativa en la monitorización de contaminantes orgánicos en medio ambiente y agroalimentaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem