• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aula de apoyo y sus influencias sociales en el alumnado con necesidades específicas

Thumbnail
View/Open
2016000001355.pdf (6.645Mb)
Author
Jiménez Conde, Claudio Felipe
Director/es
León Huertas, Carlota de
González López, Ignacio
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2016
Subject
Educación
Diversidad
Educación especial
Programas escolares
Aprendizaje
Instituciones educativas
Escuela
Comunidades educativas
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La diversidad es palpable en todos los miembros participantes de las Comunidades Educativas y, principalmente, en las niñas y niños como protagonistas de la acción escolar (Muntaner, 2009; Muñoz et al, 2011; Santos Guerra, 2011 y Casanova, 2015). El alumnado presenta diferencias en capacidades, intereses y motivaciones. Y al igual que los adultos, crecen dentro de una comunidad social o microsistema, los iguales, con los que aprende a ser persona a partir de vivencias conjuntas que facilita la convivencia diaria y la amistad (García, Sureda y Monjas, 2010). La finalidad de la educación es la formación integral de las personas en todos los aspectos vitales, tanto académicos como personales, a partir del derecho a la educación desde la equidad, la justicia y el respeto (Pérez Gómez, 2002). Una educación que debe tener presente la heterogeneidad en todos los ámbitos aceptando la diversidad como un valor del cual aprender y no como anomalías distanciadas de estándares de normalidad preestablecidos. Las instituciones educativas, como relevantes agentes socializadores que ponen en práctica esta intencionalidad, se transforman en espacios de vida significativos en la construcción de las identidades personales del alumnado por los numerosos factores y experiencias influyentes que se producen en su marco de intervención (Viguer y Solé, 2012). Tras un conjunto de observaciones en la práctica educativa durante varios cursos escolares resultó significativo evidenciar cómo el grupo de niñas y niños que acudían al Aula de Apoyo eran aislados por sus compañeras y compañeros en las interacciones sociales y afectivas grupales de sus respectivas aulas ordinarias. Por otra parte, este alumnado era claramente identificado por sus iguales por tener menos capacidades académicas y personales, creando indirectamente percepciones sociales negativas sobre los mismos que influían en su vida de aula diaria. Esta situación, así como la catalogación ante la “discapacidad” más que por la “capacidad” (Cardona, 2005), plantea una reflexión acerca del verdadero tipo de educación que se está desarrollando en las instituciones educativas y las finalidades reales que se persiguen desde un modelo inclusivo como referencia (Booth y Ainscow, 2002; Echeita, 2003; Sapon, 2007 y Pujolàs, 2008). Si la escuela, como agente socializador, potencia el crecimiento personal de las niñas y niños en todos los ámbitos, incluidos el afectivo y social, ante esta situación demuestra que el derecho a una educación integral no es igual para todas y todos. Por esta razón, surge el interés por conocer la influencia de estas medidas a la diversidad que se practican en las instituciones escolares en el crecimiento personal de las niñas y niños catalogados con necesidades específicas de apoyo educativo. ¿Influye la salida del alumnado al Aula de Apoyo en la percepción social que sobre ellas y ellos tienen el resto de sus compañeras y compañeros? ¿La catalogación de la diferencia es una ventaja o un inconveniente para la participación presencia y progreso de este alumnado en la vida de su grupo de referencia? ¿Es adecuada la práctica de este tipo de medidas sobre estos estudiantes para el desarrollo de su identidad personal? En el caso de que la influencia sea negativa hacia el alumnado con necesidades específicas, ¿qué medidas prácticas se pueden encontrar para solventar esta problemática desde un modelo inclusivo?
URI
http://hdl.handle.net/10396/13232
Collections
  • DEduc-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital