• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Riesgo de contaminación de leche de vaca con metales pesados en los estados de Puebla y Tlaxcala, México

Thumbnail
Ver/
2017000001655.pdf (11.09Mb)
Autor
Castro González, Numa Pompilio
Director/es
Moreno Rojas, Rafael
Calderón Sánchez, Francisco
Editor
Universidad de Córdoba, UCOPress
Fecha
2017
Materia
Leche de vaca
Contaminación alimentaria
Metales pesados
Bioacumulación
Translocación
Evaluación de riesgos
Puebla (México)
Tlaxcala (México)
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el riesgo de contaminación con metales pesados en la leche producida por vacas alimentadas con alfalfa, siguiendo su posible fuente de contamiancion desde los suelos agrícolas irrigados con aguas residuales procedentes de zonas urbanas y de la industria, en la sub cuenca del Alto Balsas en los estados de Puebla y Tlaxcala, México. Para conseguir este objetivo se determinó el contenido Cd, Pb, Ni, Cu, Co, Cr, Zn y As en agua, suelo, alfalfa y leche. Con los datos obtenidos, en el suelo se determinó el origen de los metales: antropogénico o natural, a partir del índice de geoacumulación (Igeo) y el factor de enriquecimiento (FE). Con el contenido de metales en el suelo y la alfalfa, se determinaron los factores de bioacumulación (BCF) y el factor de translocación (TF); con los valores en la planta y la leche, se calcularon valores de biotransferencia de metales de las plantas a la leche. Finalmente, se evaluó el riesgo de enfermedades cancerígenas y no cancerígenas, en niños y adultos, por el consumo de la leche y por el hecho de habitar y laborar en zonas cuyos suelos están considerados como contaminados con dichos metales. Se recogieron muestras de aguas residuales, suelo plantas y leche de 16 sitios agrupados en 4 zonas en dos temporadas del año (verano y primavera).
 
The present investigation aimed to determine the risk of contamination with heavy metals in milk produced by cows fed alfalfa, following their possible source of contamination from agricultural soils irrigated with waste water from urban and industrial areas, in the Alto Balsas sub basin in the states of Puebla and Tlaxcala, Mexico. To achieve this objective, the content of Cd, Pb, Ni, Cu, Co, Cr, Zn and As in water, soil, alfalfa and milk was determined. With the data obtained, in the soil the origin of the metals was determined: anthropogenic or natural, based on the geoaccumulation index (Igeo) and the enrichment factor (EF). With soil metal and alfalfa content, bioaccumulation factors (BCF) and translocation factor (TF) were determined; with the values in the plant and the milk, values of biotransference of metals of the plants to the milk were calculated. Finally, the risk of cancerous and non-cancerous diseases in children and adults was evaluated by the consumption of milk and the fact of living and working in areas whose soils are considered contaminated with these metals. Samples of waste water, plant soil and milk were collected from 16 sites grouped in 4 zones in two seasons of the year (summer and spring).
 
URI
http://hdl.handle.net/10396/15104
Colecciones
  • DBTA-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital