Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHaro Giménez, Tomás de
dc.contributor.advisorParra López, Carlos
dc.contributor.authorReina Usuga, Martha Liliana
dc.date.accessioned2018-12-18T08:20:30Z
dc.date.available2018-12-18T08:20:30Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/17586
dc.description.abstractLa consecución de sistemas alimentarios más sostenibles se ha convertido en una alta prioridad tanto a nivel científico como en la agenda política a nivel internacional. Diferentes factores sociales, económicos y ambientales han configurado un nuevo escenario para la alimentación, en el que el sistema alimentario globalizado, caracterizado por la gran distribución de insumos y alimentos, se ha impuesto. Frente a ello, han surgido en los territorios diferentes respuestas de carácter individual y colectivo como las Redes Alimentarias Alternativas, y dentro de estas, los Canales Cortos de Comercialización que parecen ser de las más generalizadas. En este contexto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral es analizar la influencia del territorio en la configuración y el funcionamiento de los Canales Cortos de Comercialización (CCC) en un territorio definido, es decir, en los Canales Cortos de Comercialización Territorial (CCCT), y cuantificar los efectos de esta influencia en la sostenibilidad y la gobernanza alimentaria del territorio. Para alcanzar este objetivo se ha diseñado e implementado una metodología, integrada por técnicas cuantitativas y cualitativas, que permite abordar los tres ejes temáticos de esta Tesis Doctoral: el análisis territorial, la sostenibilidad y la gobernanza. En primer lugar, para el análisis territorial, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica se avanzó en la conceptualización y caracterización de los CCCT. A continuación, se ilustró a nivel práctico esta caracterización en las ciudades de Bogotá (Colombia) y Córdoba (España), mediante el uso de técnicas de Análisis de Redes Sociales. A continuación, mediante la técnica multicriterio del Proceso Analítico en Red (ANP), se priorizaron los factores territoriales en función de su influencia en el desarrollo de los CCCT en cada ciudad. En segundo lugar, para el análisis de la sostenibilidad, se diseñó un modelo ANP para analizar la opinión de diferentes grupos de interés de la cadena agroalimentaria de Bogotá y Córdoba sobre un amplio conjunto de criterios y subcriterios de sostenibilidad de alternativas de distribución de alimentos, como son la gran distribución alimentaria y los canales cortos de comercialización. Y en tercer lugar, para el análisis de la gobernanza, se hizo uso de la metodología Q y de otras técnicas de recolección de información cualitativa. Los resultados evidencian que los CCCT son una forma de acción colectiva que potencia el capital relacional y el arraigo territorial. Se resalta la vinculación a economías alternativas, la participación de pequeños productores y la construcción de mecanismos de confianza. Los principales factores territoriales que permiten su desarrollo son las políticas públicas alimentarias, los vínculos de cooperación (creación de redes), el asesoramiento y el apoyo a la producción, y una sociedad civil informada (en temas alimentarios). Los CCCT resultan ser más sostenibles en todos los subcriterios evaluados, por tanto se constituyen como la opción más sostenible de comercialización alimentaria a nivel territorial de Bogotá y Córdoba. Destaca su aportación a los servicios ecosistémicos, la equidad, la cohesión territorial y la dinamización de la economía. No obstante, es necesario mejorar su aportación a la asequibilidad del consumo en ingresos medios y bajos, la renta de los agricultores y la reducción de pérdidas de alimentos. Los CCCT configuran una gobernanza alimentaria reflexiva, en la que participan gran variedad de actores con diferentes intereses, y promueven la participación como un elemento de vinculación a los procesos alimentarios territoriales. Así, se construyen mecanismos de coordinación social y comercial que establecen una gobernanza en red basada en principios de confianza y reciprocidad. Finalmente, los resultados obtenidos ponen de manifiesto un elemento que resulta clave para que las políticas alimentarias puedan tener incidencia, y es precisamente el diseño instrumental de las políticas en clave territorial (ciudad-región). Las políticas para el territorio alimentario deberán tener en cuenta los actores y las relaciones entre producción, consumo, transformación y distribución de los alimentos que muchas veces transcienden el ámbito local, y por tanto necesitan un enfoque de cohesión territorial. En las dos ciudades es necesario el fomento y el impulso de las redes alternativas, en especial en el ámbito comercial, y el fomento de sistemas participativos de garantía como mecanismo de confianza. Aquí, se resalta el papel que podría tener la compra pública como herramienta de promoción y sostenibilidad desde la administración pública.es_ES
dc.description.abstractToday, the development of more sustainable food systems is a high priority in both research and international policy agendas, where dynamic social, environmental, and economic issues are setting new scenarios in relation to the increasingly global food system. These challenges have resulted in the emergence of collective and individual responses within territories, one being the Alternative Food Networks (AFN), and particularly important among these networks are Short Food Supply Chains (SFSC). In this context, the overall objective of this thesis is to analyse the influence of the territory on the configuration and operation of short food supply chains (SFSC) in a place-based approach, in other words in the territorial short food supply chains (TSFSC), and to quantify the effects of this influence on the sustainability and food governance of the territory. For this purpose, a methodology has been designed and implemented to tackle the three main issues of this thesis: territory, sustainability, and governance. First, for the territory analysis, an in-depth literature review was carried out to advance the main concepts and features of the TSFSC. Later, these features were illustrated at the practical level in two urban case studies, one in Bogotá (Colombia) and another in Córdoba (Spain) through an Analysis of Social Networks. Subsequently, territorial factors such as public food policies, networks, production support, and education-based processes were prioritized to foster TSFSCs. Secondly, for the analysis of sustainability, an Analytic Network Process (ANP) model was designed to analyze the opinion of stakeholders in Bogotá and Córdoba on a broad set of criteria and sub-criteria for the sustainability of food distribution alternatives, such as global-scale food distribution and TSFSCs. And thirdly, the Q method and other qualitative methods were used for the analysis of food governance. The results demonstrated that TSFSCs proved to be a form of collective action that enhances relational capital and territorial roots. In particular, the connections with alternative economies, the participation of small producers and the development of trust are highlighted as important factors. They were more sustainable in all the sub-criteria evaluated, and therefore constitute the most sustainable option for food distribution at the territorial level of Bogotá and Córdoba. It highlighted its contribution to ecosystem services, equity, territorial cohesion, and employment generation. However, it is necessary to improve the affordability for low-income consumers, farmers’ incomes, and the reduction of food waste. Lastly, a reflexive food governance is shaped on TSFSCs, where the participation processes take relevant importance, and a networked governance based on principles of trust and reciprocity are built among stakeholders. The results obtained reveal an element that is key for food policies to have an impact— policies for the food territory must consider the actors and relations between production, consumption, transformation, and distribution of food that often transcend the local level, and therefore need a territorial cohesion approach. In both cities, the promotion of alternative networks is necessary, especially in the commercial sphere. These processes could be boosted by public procurement policies.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectGobernanzaes_ES
dc.subjectSostenibilidad alimentariaes_ES
dc.subjectPolíticas públicases_ES
dc.subjectAgroecologíaes_ES
dc.subjectSistemas agroalimentarioses_ES
dc.subjectCanales Cortos de Comercialización Territoriales_ES
dc.subjectBogotá (Colombia)es_ES
dc.subjectCórdoba (España)es_ES
dc.titleSostenibilidad y gobernanza alimentaria: análisis de la contribución de los canales cortos de comercialización territorial en sendos casos de estudio en Colombia y Españaes_ES
dc.title.alternativeSustainability and food governance: contribution of territorial short food supply chains in two case studies of Colombia and Spaines_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem