Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGálvez-Moreno, M. Ángeles
dc.contributor.advisorCastaño, Justo P.
dc.contributor.advisorLuque, Raúl M.
dc.contributor.authorAlhambra Expósito, María Rosa
dc.date.accessioned2021-11-05T10:44:09Z
dc.date.available2021-11-05T10:44:09Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/22021
dc.description.abstractLa acromegalia se debe a la producción excesiva de hormona del crecimiento (GH), generalmente por un adenoma hipofisario. El tratamiento primario de elección es el quirúrgico, con unos índices de remisión del 80-90% en pacientes con microadenomas y del 50% en los macroadenomas. Sin embargo, la disponibilidad de fármacos para el tratamiento de la acromegalia como los análogos de somatostatina (SSA) y, en menor medida, los agonistas dopaminérgicos (DA), ha modificado la secuencia terapéutica en algunos casos. Los SSA (octreótida, lanreótida y pasireótida) inhiben la secreción de GH mediante la unión a receptores específicos de la somatostatina (SRIF). En particular, los SSA de primera generación, octreótida y lanreótida, se unen preferentemente a receptores SST2; mientras que el SSA de segunda generación, pasireótida, se une a varios receptores y con mayor afinidad a SST5. Por su parte, los DA se unen fundamentalmente al receptor de dopamina tipo-2 (DR2). Aunque se ha demostrado que estos fármacos son capaces de reducir los niveles de GH y aliviar algunos síntomas, su eficacia no es generalizada y un porcentaje de los pacientes presentan baja o nula respuesta de partida, o una pérdida de la misma, probablemente asociada a unos bajos niveles de expresión de receptores de SST y dopamina en el adenoma somatotropo. Por desgracia, hasta el momento actual, no hay descrito ningún parámetro clínico, bioquímico, anatomopatológico, inmunohistoquímico ni molecular a nivel tumoral que nos permita predecir con seguridad la eficacia del tratamiento médico pre-quirúrgico y/o la curación de la acromegalia en los enfermos tratados con cirugía, siendo necesario el seguimiento de por vida en todos los casos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la posible relación entre las características clínico-patológicas de los pacientes al diagnóstico de la acromegalia y la expresión de distintos receptores moleculares a nivel tumoral. El segundo objetivo de nuestro estudio es analizar si existe una relación entre la señal en T2 en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del adenoma y las características clínico-patológicas de los pacientes al diagnóstico de la acromegalia y/o con la expresión génica de distintos receptores a nivel tumoral, para así poder anticipar cuál podría ser el tratamiento más eficiente en la terapia prequirúrgica del paciente. Así mismo, como último objetivo se pretendió evaluar la posible capacidad de la expresión de receptores para predecir la curación o recidiva de la acromegalia. Para ello se diseñó un estudio observacional retrospectivo, en el que se incluyeron 22 pacientes con acromegalia diagnosticados en el servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía que se intervinieron quirúrgicamente, y en los que se realizó el estudio molecular del tumor en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba. Los resultados demuestran que: 1) No existen diferencias en cuanto a la curación quirúrgica o el control bioquímico, entre aquellos que recibieron tratamiento con SSA antes de la cirugía, y los que no lo recibieron. 2) Los niveles de expresión de los receptores en el adenoma no se correlacionaron con las medidas de IGF-1 o de GH sérica después de la SOG. 3) Los adenomas con crecimiento extraselar y concretamente aquellos con crecimiento supraselar tienen mayor expresión de SST3, por lo que pasireótida podría ser una alternativa terapéutica. También expresan más DR4, por lo que probablemente sea interesante el estudio de este receptor como diana para el tratamiento de estos pacientes. A su vez, tienen mayor expresión de SST3 y mayor expresión de Ki67. Concretamente aquellos con crecimiento supraselar tienen mayor expresión de SST3, DR4 y DR5 que aquellos sin crecimiento supraselar. Los adenomas con invasión de senos cavernosos también expresan más DR5 que aquellos sin invasión. 4) Los niveles de colesterol total basal, y los de LDL-c se correlacionan de forma directa con SST2, lo que sugiere que los pacientes con hipercolesterolemia se podrían beneficiar mejor del tratamiento con octreótida o lanreótida. 5) Los niveles de cortisol plasmático se relacionan de forma directa con la expresión de SST2, SST3, SST5 y DR2L. 6) Existe una correlación inversa entre la edad al diagnóstico y la talla y entre la edad al diagnóstico y los niveles de GH plasmáticos. 7) Los adenomas hiperintensos en T2 tendían a ser más grandes, sobre todo en el diámetro inferoposteiror (DIP) y a ser más invasivos, pues tenían un índice de Knosp mayor. Además, los adenomas hiperintensos en T2 tendían a tener niveles más altos de IGF-1 y un nadir menor de GH tras SOG, y mayor expresión de DR5 y Ki67 que aquellos isointensos. 8) La expresión de DR5 se correlaciona de forma directa con los diámetros DAP y DIP, y también existe una correlación directa entre el índice de Knosp y la expresión de DR5 y de SST3. Además, el índice de proliferación Ki67 se correlacionó de forma directa con la expresión de DR5, SST2 y SST3. 9) Los adenomas con mayores niveles de expresión del DR2T muestran una correlación con un mejor control bioquímico de los pacientes.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAcromegaliaes_ES
dc.subjectHormona del crecimientoes_ES
dc.subjectTumores hipofisarioses_ES
dc.subjectAdenomas hipofisarioses_ES
dc.subjectSomatotropinomases_ES
dc.subjectSomatostatinaes_ES
dc.subjectAnálogos de somatostatinaes_ES
dc.subjectDopaminaes_ES
dc.subjectAgonistas dopaminérgicoses_ES
dc.subjectReceptor de dopamina tipo-2es_ES
dc.titleImplicación de las características clínico-patológicas, radiológicas y marcadores moleculares en el tratamiento de la acromegaliaes_ES
dc.title.alternativeAssociation between clinicopathological, radiological parameters and molecular characteristics in treatment of Acromegalyes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem