Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNaranjo-Ramírez, J.
dc.contributor.authorRamírez López, Luisa
dc.date.accessioned2022-06-02T11:01:30Z
dc.date.available2022-06-02T11:01:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/23074
dc.description.abstractSe enmarca esta investigación dentro de las corrientes humanísticas y culturales del pensamiento geográfico, aquellas que, en lo esencial, reivindican la importancia del sujeto, y no solo del objeto, para el conocimiento geográfico. Se pretende con ello, conectando con buena parte de los postulados de la Geografía moderna iniciada en el siglo XIX de la mano de Humboldt y Ritter, integrar en la comprensión y entendimiento del paisaje, concebido como territorio percibido, sus dos facetas esenciales: la del elemento material visible, que remite al objeto de observación, y la de lo inmaterial e intangible, percepciones y valoraciones, que enlaza con el sujeto que observa. Ambas facetas, una más científicotécnica y otra más cultural, deben estudiarse y considerarse para poder optar a un conocimiento amplio de la compleja realidad geográfica. Interesa por tanto no solo acercarse al conocimiento del territorio, entendido como el conjunto de formas visibles, de componentes formales y funcionales, sino que debe atenderse también a los valores y significados que se le otorgan, a las ideas existentes acerca del mismo, porque, además, en función de cómo sea pensado el territorio así va a actuarse sobre él. Una de las expresiones más utilizadas en los estudios geográficos para acercarse al elemento perceptivo y valorativo de la naturaleza y el paisaje ha sido la procedente del ámbito literario, y dentro de la Literatura, en general, la de viajes, en particular, ha resultado una línea especialmente fructífera. Este estudio se focaliza precisamente en ella. Se parte de dos conocidas obras de viaje de los siglos XVIII y XIX respectivamente, el Viage de España de A. Ponz y el Viaje por España de J.-Ch- Davillier y G. Doré, para llevar a cabo el análisis de cómo son presentadas en ellas, desde un punto de vista geográfico, las actuales capitales de provincias andaluzas. Dicho análisis ha dejado fuera, por la falta o escasez de textos, a Huelva y Almería, limitándose a las de Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Cádiz. Por tanto, esta investigación, circunscrita a las referidas obras de viaje de los siglos XVIII y XIX, se centra precisamente en el aprovechamiento geográfico de los dos grandes movimientos que aparecen en esos periodos: Ilustración y Romanticismo. En relación con todo ello debe añadirse que en la literatura viajera ilustrada y romántica puede encontrarse abundante información relativa a ciudades, aunque tratada en cada caso de modo diferente. Se parte de la hipótesis de que el Romanticismo −movimiento más estético que analítico−, si bien continúa incluyendo muchos elementos ya contenidos en la imagen difundida por la Ilustración −con mayores pretensiones de objetividad, utilidad y realismo−, sin embargo, termina por alterarla sustancialmente, dejándola fuertemente caracterizada y definida, de modo que persiste con posterioridad. Interesa pues observar en qué medida el esquema romántico se adapta al ilustrado y cómo se aleja de él, dejando al mismo tiempo constancia de su genuina aportación. El estudio y análisis de estas obras no solo va a permitir atender, abundando en lo anteriormente comentado, al estado que presentaban las ciudades capitales de actuales provincias andaluzas por aquellos años, importante asimismo por su aportación a la Geografía histórica, sino también a cómo eran vistas, valoradas y presentadas por sus autores, a qué tipo de imagen se ofrece sobre ellas, y qué conexión existe entre esas imágenes y el contexto general en el que se producen. El conjunto de conclusiones que han podido extraerse de este estudio se han agrupado en tres secciones principales. Una de ellas ha sido la relativa al acierto en cuanto a la elección de los libros de viaje seleccionados. La segunda hace referencia al aprovechamiento geográfico y a la importancia para la disciplina de esta parcela de la producción humana que es la literatura de viajes. Y la tercera ha estado enfocada sobre el papel otorgado a cada capital andaluza en cada obra viajera.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEstudios geográficoses_ES
dc.subjectGeografía históricaes_ES
dc.subjectViajeroses_ES
dc.subjectPonz y Piquer, Antonio, 1725-1792es_ES
dc.subjectDavillier, Jean-Charles, 1823-1883es_ES
dc.subjectDoré, Gustave, 1832-1883es_ES
dc.subjectLiteratura de viajeses_ES
dc.subjectObras de viajees_ES
dc.subjectSiglos XVIII-XIXes_ES
dc.subjectAndalucía (España)es_ES
dc.titleLa imagen geográfica de la capital andaluza en la obra de viaje de A. Ponz, J.-Ch. Davillier y G. Dorées_ES
dc.title.alternativeThe geographic image of the andalusian capital in the travel writings of A. Ponz, J.-Ch. Davillier and G. Dorées_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem