Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMulero Mendigorri, Alfonso
dc.contributor.authorEscribano Salmoral, Begoña
dc.date.accessioned2022-10-05T11:27:56Z
dc.date.available2022-10-05T11:27:56Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/24065
dc.descriptionEmbargada hasta 18/11/2024
dc.description.abstractLa expansión sin precedentes de espacios naturales protegidos ha generado abundante literatura científica desde disciplinas como la geografía y la antropología. En el caso de nuestro país, se ha creado una extensa red de áreas protegidas que combinan la conservación y el desarrollo sostenible de las comunidades locales de los territorios concernidos. Para ello, se han establecido un conjunto de normas, reglamentos e instrumentos de planificación y gestión que regulan las actividades que se pueden realizar en estas áreas. En cuanto al estado de la cuestión, toda esta documentación ha sido analizada en la presente tesis doctoral para comprender el proceso protector y estudiar cómo se ha llevado a cabo en las Sierras Subbéticas de Córdoba con el objetivo fundamental de conocer la representación y la participación de los diferentes grupos sociales en las diferentes etapas de la protección (declaración, planificación y gestión). El interés específico de la antropología social por la protección de espacios naturales se explica porque éstos se basan en procesos que inciden en territorios y poblaciones sobre los que históricamente ha trabajado como disciplina, y porque, dadas las alteraciones espacial y poblacional que generan, poseen en sí mismos un interés intrínseco. Téngase en cuenta, además, que el concepto tradicional de área protegida se ha ampliado considerablemente, de modo que cada vez son más frecuentes las declaraciones de piezas que abarcan comarcas enteras, afectando a poblaciones cuantiosas y a predios con predominio de la propiedad privada. En paralelo, los espacios protegidos están asumiendo fines muy diversos y alejados de sus objetivos primigenios (conservación, investigación científica y recreación). En este contexto español y andaluz, Córdoba es una de las provincias señeras en la historia de la protección, debido a la temprana selección del Sitio Natural de Interés Nacional de la Virgen de la Sierra (Cabra), al amparo de la Ley de Creación de Parques Nacionales (1916); desde entonces las Sierras Subbéticas cordobesas han experimentado una evolución protectora singular que ha culminado en la etapa autonómica con la temprana declaración (1988) del Parque Natural del mismo nombre, su reconocimiento como Geoparque (Unesco) y su integración en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. En síntesis, la finalidad de esta investigación ha sido realizar un análisis profundo del proceso protector desde una doble perspectiva, antropológica y geográfica, al objeto de establecer el papel desempeñado por los diferentes grupos sociales concernidos en la declaración, planificación y gestión del territorio sujeto a protección. Para ello, el planteamiento metodológico diseñado incluye una secuencia en cuatro grandes apartados en los que, en primer lugar, abordamos la recopilación y estudio de bibliografía científica y de información estadística y cartográfica sobre el tema general objeto de estudio, y, específicamente, sobre el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, desde disciplinas como la geografía y antropología de la conservación. A continuación, realizamos en análisis comparativo de la normativa internacional, estatal y regional y de los principales instrumentos de planificación y programas de desarrollo con incidencia en el ámbito subbético hasta la actualidad. A partir de este punto comenzamos con el análisis crítico de las fuentes directas y el trabajo de campo. Esta fase se caracterizada por el acercamiento a los discursos que los verdaderos protagonistas en el funcionamiento interno de un parque natural mantuvieron a lo largo del tiempo. Para ello se llevó a cabo una revisión exhaustiva de las actas ordinarias y extraordinarias de reuniones convocadas durante 33 años y generadas por el principal órgano de gestión del espacio protegido: la Junta Rectora. Para concluir, iniciamos un proceso de examen final de la información, de discusión y establecimiento de conclusiones. En lo referido a los resultados obtenidos han de ser destacados los siguientes: 1º Hemos reconstruido el intenso proceso de expansión de los espacios naturales protegidos en España y Andalucía durante las últimas tres décadas, desentrañando las claves explicativas del mismo. Así mismo, hemos podido constatar que desde la Antropología de la Conservación -una disciplina relativamente reciente- se han efectuado muy diferentes aproximaciones al fenómeno protector o de patrimonialización de la naturaleza. A su vez, hemos puesto de manifiesto la carencia de estudios sobre los mecanismos de participación social en la configuración y funcionamiento de un espacio natural protegido, desde el momento de su declaración y hasta el diseño de los instrumentos y órganos para su planificación y gestión. 2º Por otro lado, tras un análisis documental en profundidad, se ha logrado determinar el significado y la importancia de los diferentes instrumentos legislativos, planificadores y de gestión que recaen sobre la figura de Parque Natural en Andalucía. 3ºTras la contextualización general antedicha, se ha logrado evaluar la intensidad y calidad de la participación social en los procesos de identificación, declaración, planificación y gestión del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, desde comienzos del siglo XX -inicios de la política protectora- hasta el momento actual, un espacio concreto seleccionado por su singularidad e importancia desde muy diferentes puntos de vista: su protagonismo en las políticas españolas de conservación de la naturaleza, su interés geomorfológico, biológico, cultural y paisajístico, su intenso poblamiento, el predominio de la propiedad privada de la tierra, la convergencia sobre el mismo de diferentes figuras protectoras, etc. 4º Tras el análisis de los diferentes mecanismos de participación social surgidos alrededor del Parque Natural de las Sierras Subbéticas -mediante la metodología explicada con anterioridad- se ha podido concluir que la contribución de individuos y/o grupos sociales heterogéneos y vinculados a este territorio ha sido determinante desde los propios inicios de las políticas protectoras y hasta actualidad, si bien es cierto que con notables contrastes temporales y tipológicos que se detallan en la tercera parte de la tesis y que han determinado su funcionamiento desde 1988 hasta el momento actual.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEspacios naturales protegidoses_ES
dc.subjectConservación de la naturalezaes_ES
dc.subjectAntropología de la conservaciónes_ES
dc.subjectProtección del medio ambientees_ES
dc.subjectDesarrollo sosteniblees_ES
dc.subjectParticipación sociales_ES
dc.subjectParques naturaleses_ES
dc.subjectSierras Subbéticas (Córdoba, España)es_ES
dc.titlePoblación y áreas protegidas: representación social y participación en el Parque Natural de las Sierras Subbéticases_ES
dc.title.alternativePopulation and protected areas: social representation and participation in the Sierras Subbéticas Natural Parkes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.date.embargoEndDateinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-11-18


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem