Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar Melero, Patricia
dc.contributor.advisorFerrín Sánchez, Gustavo
dc.contributor.advisorGarcía Sánchez, Valle
dc.contributor.authorMedina Medina, Rosario
dc.date.accessioned2024-02-20T10:41:20Z
dc.date.available2024-02-20T10:41:20Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/27528
dc.description.abstractLa Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) abarca una serie de patologías crónicas, caracterizadas por desarrollar una inflamación a nivel intestinal. Las dos patologías más representativas de la EII son la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa (CU). En los últimos 50 años, su prevalencia en países industrializados ha incrementado hasta los 120–200 casos anuales por cada 100,000 habitantes. En España, la incidencia actual es similar a la de otros países europeos, con aproximadamente 16 casos por cada 100.000 habitantes y año. Se trata de patologías de origen no totalmente conocido, en las que interviene una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales, necesarios para desencadenar los síntomas a los que se asocian. Al ser una patología crónica, el objetivo del tratamiento médico es reducir la inflamación que se produce y recuperar la integridad de la mucosa intestinal. Históricamente se han usado tratamientos como corticoides e inmunosupresores para el tratamiento de la EII, pero el desarrollo de las terapias biológicas abrió un nuevo campo en la farmacoterapia de estas patologías. Los primeros fármacos biológicos aprobados para la EII fueron los anti-TNF o inhibidores del factor de necrosis tumoral, en el año 2000. Pese a su eficacia para inducir la remisión de la enfermedad, un 30-50% de los pacientes tratados no responden inicialmente al tratamiento biológico, y hasta un tercio de los pacientes que sí lo hacen pueden perder la respuesta al fármaco a lo largo del seguimiento.v En este trabajo de tesis nos propusimos identificar biomarcadores de predicción de respuesta al tratamiento biológico con objeto de optimizar el uso de la terapia anti-TNF en pacientes con EII, evitando el desarrollo de efectos secundarios adversos asociados y favoreciendo un mejor aprovechamiento de los recursos del sistema sanitario público. En primer lugar, reclutamos de manera prospectiva dos cohortes independientes de pacientes con EC o con CU, que no hubieran sido tratados previamente con terapia biológica anti-TNF. A los pacientes incluidos voluntariamente en el estudio, se les extrajo una muestra de sangre antes del inicio del tratamiento y se les realizó un seguimiento clínico durante los 12 meses posteriores al mismo. Durante el seguimiento, se evaluaron diferentes parámetros clínicos y se clasificó a los pacientes como respondedores/no respondedores a los 3 meses (corto plazo; grupos STR/NSTR, respectivamente) o a los 12 meses (largo plazo, grupos LTR/NLTR, respectivamente) del comienzo del tratamiento. Una vez clasificados los pacientes, se seleccionó aleatoriamente un número representativo de cada grupo para analizar el perfil proteómico de los mismos mediante SWATH. Para la EC, identificamos como factores clínicos de respuesta primaria al tratamiento (a corto plazo, STR): la edad y el diagnóstico reciente. Como factores de no respuesta primaria (NSTR) identificamos: el tratamiento con corticoides durante la inducción de la enfermedad, la resección intestinal previa y el índice de actividad de la enfermedad (CDAI) basal elevado. En el análisis proteómico de las muestras de plasma, identificamos un total de 14 proteínas con expresión diferencial entre ambos grupos de pacientes STR y NSTR (≥2,4 veces y significación estadística por prueba t con p≤0,01), como potenciales biomarcadores de respuesta primaria al tratamiento biológico. Estas proteínas se relacionaron con la hemostasia, la función plaquetaria, el citoesqueleto celular, la respuesta inflamatoria y la glucólisis. En base a sus valores de expresión diferencial, las proteínas enolasa 1 (alfa-enolasa o ENOA) y vinculina (VINC) fueron validadas en una cohorte de 113 pacientes con EC mediante ELISA. A partir de los valores obtenidos en este ensayo, solamente VINC aportó valor al modelo de predicción de respuesta generado a partir de las variables clínicas seleccionadas (corticoides en la inducción, resección intestinal previa y CDAI basal) (AUC (95% IC)=0.919 (0.862-0.977), p<0.000). Cuando comparamos los valores de VINC entre los pacientes con respuesta mantenida y aquellos con pérdida de respuesta a los 12 meses, observamos que estos eran significativamente más altos en el grupo de pacientes con respuesta a largo plazo (NLTR: 0,8 (0,2-1,5) vs LTR: 1,2 (0,8-2,1); p=0,038). No obstante, aunque la concentración plasmática basal de VINC añadió valor al modelo multivariante de predicción a largo plazo, la capacidad discriminante de dicho modelo fue discreta (AUC (IC 95%)=0,696 (0,592-0,800), p<0.001). En el caso de los pacientes con CU, no pudimos identificar ninguna variable clínica relacionada con la respuesta al tratamiento biológico, posiblemente debido al tamaño muestral. En el análisis proteómico, manteniendo los mismos parámetros definidos anteriormente para la EC, seleccionamos un total de 10 proteínas como biomarcadores candidatos de STR, relacionadas con la fase aguda, el sistema del complemento, la inmunidad innata, el transporte y el mantenimiento del epitelio intestinal. En este caso, no pudimos validar ninguna de ellas al no disponer de una cohorte suficiente de pacientes. En resumen, la proteómica SWATH resultó una técnica válida para identificar potenciales marcadores de respuesta al tratamiento anti-TNF. El uso de estos biomarcadores candidatos en combinación con parámetros clínicos relacionados con la enfermedad podría resultar útil para identificar a los pacientes con EII que pueden beneficiarse de los fármacos anti-TNF, antes de comenzar la terapia. Ello evitaría el desarrollo de efectos secundarios indeseables y permitiría a los pacientes beneficiarse de tratamientos de segunda línea más eficaces, mejorando su calidad de vida y optimizando el uso de los recursos médicos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEnfermedad Inflamatoria Intestinales_ES
dc.subjectEnfermedad de Crohnes_ES
dc.subjectColitis ulcerosaes_ES
dc.subjectAnti- TNFes_ES
dc.subjectProteómica SWATHes_ES
dc.subjectBiomarcadoreses_ES
dc.subjectVinculinaes_ES
dc.titleMarcadores proteómicos de respuesta a fármacos anti-TNF en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinales_ES
dc.title.alternativeProteomic markers of response to anti TNF treatment in patients with inflammatory bowel diseasees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.relation.projectIDUnión Europea. Grant number PI15/01352
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem