Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSampedro Requena, Begoña
dc.contributor.authorCruz Morla, Leonel de la
dc.date.accessioned2024-06-19T08:37:45Z
dc.date.available2024-06-19T08:37:45Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/28533
dc.description.abstractLa educación de calidad constituye el desafío más trascendental que tiene un país en materia educativa a raíz del proceso globalizador producido en las últimas décadas. El siglo XXI está inmerso en la sociedad de la información, la comunicación y la competitividad. Ante esta realidad, se evidencia en toda América como los países hacen esfuerzos por aumentar la inversión en la educación preuniversitaria, con miras a atender los temas vinculados al fortalecimiento del aprendizaje en el estudiantado. Acorde a este contexto, se hace imperante profundizar en la problemática de la baja calidad educativa desde su base, la dirección y la organización escolar, a fin de mejorar los resultados educativos y ofertar una educación que garantice a la población ciudadanos con las competencias que demanda la sociedad en la actualidad. La calidad educativa constituye un aspecto que trasciende al deber que tiene la República Dominicana en este ámbito, pues es un compromiso instituido por la Agenda 2030, a través del objetivo 4, donde se plantea “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, 2016, p.15). Por lo que se refiere a la dirección, es de rigor que los agentes que coordinan las instancias o procesos educativos tengan las competencias informacionales y el liderazgo para desempeñar las funciones de manera eficiente, considerando el nivel de formación y las capacidades para ocupar un determinado puesto. En cuanto a organización, se requiere de un sistema planeado, sistematizado y con una estructura que permita agilidad y eficiencia en el desarrollo de todos los procesos, pedagógicos o administrativos, que intervienen o se vinculan con la educación. Bolívar et al. (2017) afirman que, Cierto consenso a nivel global, acrecentado por numerosas investigaciones que evidencian que las escuelas que tienen capacidad para mejorar cuentan con equipos directivos que contribuyen, dinamizando, a que su centro aprenda a desarrollarse superando los retos y dificultades a los que tiene que enfrentarse. No obstante, esto requiere de condiciones (culturales y organizativas) que lo hagan posible (p. 484). Estos planteamientos ponen de manifiesto la relevancia de contar con un liderazgo en los equipos de gestión en los centros educativos y, a su vez, en los agentes externos de la supervisión y el acompañamiento, de modo que las dificultades que se presentan puedan ser solucionadas de manera correcta y satisfactoria por los directivos de las escuelas; y que, en casos excepcionales, intervengan los supervisores, como son los técnicos docentes distritales. La supervisión y el acompañamiento de los técnicos distritales, así como, las de los directivos de los centros educativos, deben tener como objetivo final las buenas prácticas del profesorado, la calidad de la enseñanza y orientada en los aprendizajes del alumnado. Dicha calidad de la enseñanza debe contar con estándares previamente definidos, los cuales pueden tener afinidad o un acercamiento a los planteamientos de Bolívar et al. (2017). Las prácticas docentes eficaces maximizan el aprendizaje académico y social de los alumnos. El profesorado debe desarrollar un currículum que comprometa e involucre activamente al alumnado. Los docentes eficaces tienen claros sus objetivos de enseñanza, comunican a sus estudiantes lo que se espera de ellos y por qué emplean determinados materiales, adaptan la enseñanza a las necesidades del alumnado y están bien informados acerca de sus estudiantes (p. 491). En cuanto a los supervisores y acompañantes de los procesos educativos en las aulas o al equipo de gestión del centro, es ineludible que los encargados de estas funciones tengan las competencias informacionales necesarias y ejerzan un liderazgo adecuado (García-Pinilla et al., 2023; Leiva-Guerrero y Vásquez, 2019), aún más, se espera de estos agentes un conocimiento y desempeño superior, puesto que, ellos, guían, apoyan y orientan a los directivos en los centros educativos y al profesorado para la eficiencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como afirma Gutiérrez (2008), En cuanto a los contextos sociales, al conocimiento de la sociedad actual y la previsible para el futuro próximo que el profesor debe conocer, existen varias referencias en los distintos módulos que deben incluir los planes de estudio. No podemos pasar por alto la presencia y trascendencia de las TIC en este modelo social que se ha denominado con términos como “sociedad de la información”, “sociedad digital”, “sociedad en red”, etc. (p. 204). La importancia que tiene el conocimiento en la sociedad actual y para la que preparamos al alumnado, lleva implícito un nivel de asociación a las TIC y a los medios de información y comunicación, tiene una función preponderante para los educadores. En consecuencia, los docentes no pueden estar ajenos de la sociedad en la que educan, y como ya se ha dicho, debe ser superior el nivel de competencia informacional y digital de los acompañantes y supervisores educativos que el de los profesores. De acuerdo con Avello et al. (2013, p. 451), “los aspectos claves de la alfabetización no pueden desligarse de las características específicas y necesidades de cada momento histórico”. El acceso a los medios y la comunicación en general va cambiando, y el conjunto de competencias críticas que tienen los individuos para expresar, investigar, preguntar, informar y razonar la circulación de ideas entre personas, grupos y equipos en entornos digitales no puede permanecer estático, debe continuar en evolución. Esta rápida transformación ha generado que nos incorporemos en la sociedad de la información, con alumnos nativos digitales y docentes analfabetos digitales, o en su defecto, inmigrantes digitales, lo que constituye una brecha digital generacional. Conforme a ese planteamiento, representa un gran desafío para los sistemas educativos lo concerniente a la capacitación de sus actuales profesores, supervisores y en la formación de los postulantes a educadores. Los contextos en los que nos movemos cada vez se convierten en más tecnológicos y para los que se supone que educamos, precisan que cualquier formación, por muy básica que sea, incluya el aspecto digital o multimedia. Ante esa realidad, el profesorado y supervisores educativos no pueden limitar la alfabetización tecnológica a las destrezas básicas de leer y escribir, les he necesario asumir la nueva forma de gestionar la información; además de, explorar, cuestionar, comunicar y comprender la circulación de ideas entre los individuos y grupos (Más et al., 2023; Montalvo et al., 2022). En concreto, la supervisión y el acompañamiento educativo son procesos necesarios para el fortalecimiento y calidad de la gestión educativa, de ahí surge la necesidad de que los profesionales que ocupan esas funciones, además de mostrar las competencias digitales, tengan habilidades en liderazgo docente, siendo considerados estos dos elementos como un binomio indispensable para la supervisión educativa en el presente contexto (Barba y Delgado, 2021; Espiche, 2022). Con estos planteamientos, se pone de manifiesto la importancia y la necesidad de la competencia digital para los docentes, y en específico, para los supervisores y acompañantes educativos, asimismo, la relevancia que tiene el liderazgo pedagógico que ejerce el docente en el desempeño de sus funciones por el vínculo social que estas conllevan. Por tal motivo, esta investigación centró su dirección en analizar los factores de la competencia digital y las habilidades del liderazgo que influyen en las funciones de los técnicos docentes distritales. En consecuencia, el estudio a la “Incidencia de la Formación Digital y el Liderazgo de los Técnicos Docentes Distritales en el Desempeño de sus Funciones”, denominación de este trabajo de investigación, se estructura en cinco capítulos, los cuales se generan acorde a los apartados básicos de cualquier proyecto investigador; en específico, una distribución que parte de una conceptualización teórica, seguida de la metodología y diseño que sustenta el estudio, presentación de los resultados, la discusión de los mismos, y finalmente, las consideraciones finales, contenido en ellas: las conclusiones sobre los datos arrojados en la investigación, las limitaciones y prospectiva del estudio. En el primer capítulo, se realiza un recorrido por los diversos aspectos que inciden en esta investigación apoyándonos para los mismos en la revisión bibliográfica. Esta sección se fragmenta en cuatro grandes bloques, inicialmente se aborda la educación en República Dominicana a través de una fundamentación teórica de la misma, detallando los principios y fines de la educación dominicana, la organización de la enseñanza y el aprendizaje, cooperación entre direcciones o unidades, el marco normativo, la gestión educativa dominicana, la participación de la familia en la escuela y la cultura institucional educativa. El segundo bloque se genera atendiendo a la supervisión y el acompañamiento, su acceso, funciones y competencias de los supervisores educativos, perfil y rol de estos agentes de la educación y la evaluación en el sistema educativo dominicano. El liderazgo en la supervisión y el acompañamiento educativo es el tercer bloque de esta dimensión conceptual, donde se realizó una descripción del liderazgo y los tipos de líderes, el liderazgo de los supervisores y acompañantes como factor clave en su desempeño laboral y la competencia digital en estos profesionales de la educación. Para finalizar el primer capítulo, se plantea la formación de los agentes de supervisión, la formación inicial, permanente, en liderazgo y en competencia digital. El segundo capítulo, está dedicado a los aspectos metodológicos y de diseño del proyecto de investigación, se inicia delimitando el problema que sustenta este trabajo, seguido de un acercamiento al estado actual del tema formación digital y el liderazgo en el desempeño de las funciones de los técnicos docentes distritales como supervisores educativos. Este punto permitió precisar las cuestiones sobre el qué y cómo investigar, de manera específica, fijando los objetivos y metodología de este estudio. Los objetivos se materializan para su medición a través de las variables que se distribuyen a lo largo de las cuatro dimensiones que abordan en esta investigación, la cual consistió un estudio positivista, de carácter cuantitativo y deductivo, con diseño ex post facto y descriptivo. El control de estas variables se expresa por medio del diseño planteado y, la recogida de datos que proporcionan estas mediante el instrumento ad hoc elaborado atendiendo a los objetivos de la investigación; el cual se ha aplicado a 386 técnicos docentes distritales en la región metropolitana de educación en la República Dominicana. Los datos obtenidos en la implementación del instrumento se han estudiado a través de un análisis cuantitativo empleando el tratamiento informático oportuno. Los resultados se muestran en el tercer capítulo, expresando los hallazgos extraídos de la investigación, los mismos se exhiben a través de las dimensiones planteadas en este trabajo y siguen la misma secuencia. Estas se refieren a los datos demográficos de los técnicos docentes distritales encuestados, su formación, el liderazgo y la competencia digital de esos agentes educativos en sus tres áreas: conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes o valores. El cuarto capítulo contiene la discusión de los resultados de este estudio, contrastando y examinando los datos obtenidos en esta investigación con la fundamentación teórica a través de las hipótesis, en forma de interrogantes y estadísticas, planteadas. Estos fundamentos comunicativos de los resultados se muestran en este trabajo a través de las diversas dimensiones que contiene. El último capítulo que presenta esta tesis doctoral es, consideraciones finales, el mismo está divido en dos puntos; en el primero de ellos se hace una exposición de las principales conclusiones que derivan de los resultados del estudio considerando la discusión realizada, y donde se estableció que la competencia digital y el liderazgo docente aportan en el desempeño eficiente de las funciones de los supervisores educativos; estando la primera asociada positivamente a la juventud, y el segundo a la adultez. De igual manera, se determinó que los técnicos docentes distritales cuyas áreas de formación no estuvo vinculadas a las ciencias de la educación, previo a la realización del curso habilitación docente, mostraron mejor desempeño de las competencias digitales frente a los de inicial y primaria. De esta sección inicial sigue el segundo y último punto, la prospectiva del estudio o futuras líneas de actuación que se originan de este trabajo científico; así como, las dificultades o limitaciones que se presentaron en el proceso investigativo, constituyendo la normalidad que impuso la pandemia de la COVID-19 una de ella.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectCompetencia digitales_ES
dc.subjectTICes_ES
dc.subjectLiderazgoes_ES
dc.subjectCalidades_ES
dc.subjectPolítica educativaes_ES
dc.subjectFormación profesoradoes_ES
dc.subjectDirectores de centroes_ES
dc.subjectSupervisor educativoes_ES
dc.subjectRepública Dominicanaes_ES
dc.titleIncidencia de la formación digital y el liderazgo de los técnicos docentes distritales en el desempeño de sus funcioneses_ES
dc.title.alternativeIncidence of digital training and the leadership of district teaching technicians in the performance of their dutieses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem