• Escepticismo inofensivo en la Alemania ilustrada 

      Laursen, John Christian (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2012)
      El escepticismo filosófico ha sido acusado a menudo de conducir al conservadurismo político o al radicalismo. Sin embargo, en algunos momentos y lugares, no llevó a nada de esto, más bien fue domado y domesticado y convertido ...
    • Juan Manuel González Gaitán y Arteaga: aspectos biográficos de un Maestro de Capilla cordobés entre épocas (1716-1804) 

      Onieva Espejo, M. Asunción (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2011)
      En este artículo se hace un análisis de la vida de Juan Manuel González Gaitán, Maestro de Capilla de la Catedral cordobesa durante la segunda mitad del siglo XVIII. Durante su larga vida son numerosos los acontecimientos ...
    • El lujo ilustrado vs. el lujo hipermoderno: el asunto moral del lujo 

      Ruiz Sánchez, José Carlos (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2018)
      El artículo pretende mostrar la problemática que ha existido a la hora de definir el lujo en relación con su carga moral a lo largo de la historia, poniendo especial énfasis en la polémica en torno al mismo que hubo en ...
    • Marcar la nación en la lengua: la reforma ortográfica chilena (1843-1844) 

      Narvaja de Arnoux, Elvira (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2006)
      En la construcción de los Estados nacionales la regulación del espacio lingüístico tiende tanto a homogeneizar y disciplinar las prúcticas sociales como a conformar un imaginario de lengua en el cual los m.1evos ciudadanos ...
    • El modelo de la primera codificación penal española en los Códigos americanos 

      Torres Aguilar, Manuel (Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2018)
      En este estudio se analizan las influencias recibidas por la primera codificación penal española que luego serviría de modelo a muchos Códigos penales de las Repúblicas americanas independientes a lo largo del siglo XIX. ...