Deshidrogenación de alcanos y cicloalcanos sobre catalizadores de platino soportado y sistemas relacionados

View/ Open
Author
Benítez de la Torre, José Antonio
Director/es
Boráu Bolós, VictorianoMarinas, José María
Jiménez-Sanchidrián, César
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
CatalizadoresCatálisis
Actividad catalítica
Petróleo-Refinado
Alcanos
Cicloalcanos
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Para la realización de esta memoria se ha sintetizado o modificado, por diferentes procedimientos, una serie de materiales amorfos constituidos, alternativamente, por sílice, ortofosfato de aluminio, sílice/ortofosfato de aluminio, y por óxido de magnesio. Estos materiales han sido, posteriormente, empleados como soporte de platino, con el fin de obtener catalizadores utilizables en procesos de interés industrial. Los catalizadores de platino soportado se han preparado por el método de impregnación, utilizando disoluciones precursoras de platino en las que se variaron disolvente y concentración de platino y, posteriormente, fueron activados por reducción con hidrógeno, con o sin calcinación previa. Para caracterizar estos catalizadores se han empleado las siguientes técnicas:
Adsorción física de nitrógeno a baja temperatura, para determinar las características texturales de los soportes y los catalizadores.
Difracción de rayos X, para estudiar la estructura de los óxidos de magnesio preparados, así como los cambios que sufren a consecuencia de los tratamientos de síntesis, estabilización e impregnación con los precursores metálicos empleados.
Reducción térmica programada (TPR), para estudiar el proceso de reducción de las especies metálicas presentes en los precatalizadores tras las etapas de impregnación y estabilización.
Quimisorción selectiva de gases, para determinar la dispersión de platino en los diferentes sistemas metálicos soportados, aplicando los métodos dinámico de pulsos de hidrógeno, volumétrico con doble isoterma de hidrógeno y volumétrico de titulación hidrógeno-oxígeno.
Adsorción de dióxido de carbono, para determinar la basicidad superficial de los sistemas objeto de estudio, aplicando un método dinámico de flujo.
Por último, los diferentes sistemas metálicos sintetizados han sido empleados como catalizadores para la deshidrogenación de ciclohexano y el reformado de n-hexano, en un reactor de flujo continuo acoplado a un cromatógrafo de gases. Los soportes empleados se han seleccionado con el fin de analizar la posible influencia de sus características ácido-básicas superficiales en los ensayos de actividad catalítica.
Esta labor experimental se ha compatibilizado con el trabajo de revisión de un notable número de publicaciones de investigación relacionadas total o parcialmente con la tesis, trabajo cuyo resultado ha permitido la inclusión de más de 300 citas en la memoria