Rancho Grande, Valle Nacional; Oaxaca: el perfil metabólico de una comunidad indígena en México

View/ Open
Author
López García, Francisco Javier
Director/es
Toledo Manzur, Víctor ManuelPublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
AgroecologíaCinantecos (Rancho Grande, Valle Nacional de Oaxaca, México)
Metabolismo social
Comunidades indígenas
Valle Nacional de Oaxaca (México)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En su versión más sencilla, la agroecología pretende proporcionar el cúmulo de
conocimientos, abarcando tanto las ciencias naturales, sociales y económicas; enfatizando
los principios ecológicos que hagan posible una apropiación, transformación y distribución
de los recursos naturales para obtener alimentos, así como el flujo total de energía y
materiales desde sus fuentes. Este trabajo se llevó a cabo en la comunidad indígena
chinanteca de Rancho Grande en Valle Nacional, Oaxaca, México, que conserva rasgos
ancestrales y donde se encuestaron las 39 familias existentes (las encuestas se calibraron
a un año) así como sus “Instituciones comunitarias”, que son: la “agencia municipal”, “Café
Ñeey”, “café local” y la “tienda comunitaria”, en periodos que van de septiembre de 2007 a
mayo de 2008.
Utilizando los métodos propuestos desde el marco teórico del metabolismo social, se
evalúa la viabilidad agroecológica de la comunidad estudiada. Los resultados encontrados
del análisis de flujos de materia, energía y dinero fueron ubicados en tres ambientes: el
MAC (medio ambiente conservado), que está constituido por un área de reserva ubicada
alrededor de la comunidad (15,1% de cobertura vegetal); el MAU (medio ambiente
utilizado), conformado por el cafetal y el acahualt (75,8% de cobertura vegetal); y el MAT
(medio ambiente transformado) que abarca la milpa, el potrero y el traspatio (8,9% sin
cobertura vegetal). Al analizar el equilibrio dinámico de la comunidad (en intercambios
económicos y ecológicos), resulta que en promedio por familia hay saldos positivos de $23
930,9; aunado a esto el MAS (medio ambiente social) constituye la fuente de ingresos
complementaria para las familias que participan; las remesas en promedio son de $54 560
los empleos de $48 828 y los subsidios de $9 732. Finalmente, en sus “Instituciones
comunitarias”, la comunidad tiene su fuente de riqueza más importante, con “Café Ñeey”
en primer orden, al acumular $619 293, la “tienda” $265 162, y lo que ellos denominan
“café local” con $265 162 (pesos mexicanos) los cuales sirven como caja de ahorros.