La influencia de los grupos de interés en el proceso normativo del International Accounting Standards Board: el caso de la NIF para pymes

View/ Open
Author
Bautista Mesa, Rafael Jesús
Director/es
Molina Sánchez, HoracioRamírez Sobrino, Jesús N.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
LobbyingContabilidad
Teoría positiva de la Contabilidad
Grupos de interés
Pymes
Regulación de la información financiera
Normativa contable
NIIF
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Desde la segunda mitad del siglo XX la investigación contable ha evolucionado hacia unos modelos basados en el paradigma de utilidad que ha promovido el auge de la contrastación empírica de cuatro grandes cuestiones sobre la información financiera: ¿(i) determinación de sus objetivos; (ii) diseño de los sistemas de captación y producción de información necesarios para alcanzar tales objetivos; (iii) comunicación de información a los usuarios; y (iv) evaluación de su utilidad¿ (Tua, 1991: 28).
Uno de los motivos que más ha contribuido al desarrollo de dicho paradigma ha sido el proceso de apertura de la regulación contable a las partes interesadas, momento a partir del cual la investigación comenzó a preocuparse, especialmente desde el impulso dado por la teoría de la agencia (Jensen y Meekling, 1976), por la influencia de los diferentes intereses particulares sobre el diseño de las normas contables (Tua, 1991: 35). La información financiera se utiliza para reducir la incertidumbre en las decisiones de asignación de recursos entre el principal, aportante de fondos, y el agente, destinatario de los mismos. La reducción de la incertidumbre facilita que los suministradores de fondos confíen en determinados proyectos empresariales y que además las primas de riesgo exigidas a los mismos sean más ajustadas por lo que el coste de financiación será menor para las empresas. Por tal motivo, los preparadores (agentes) comunican a los inversores, a título de propietarios o de acreedores, (principales) cuál es la posición financiera, cuál el desempeño y cuáles son los movimientos de efectivo durante el ejercicio con la finalidad de que estos últimos puedan estimar de manera más fiable los flujos de efectivo futuros con los que verán compensada su inversión así como el retorno de la misma.
Tanto los preparadores como los usuarios están interesados en que la información financiera sea útil para tomar decisiones y sea posible elaborarla a un coste razonable; en definitiva, ambas partes pretenden reducir los costes de transacción que surgen en la relación de agencia.
Este trabajo se enmarca dentro de dicha línea de investigación y está centrado en el análisis de la influencia (lobbying por su denominación en inglés) de los diferentes agentes económicos sobre el proceso normativo contable internacional, mediante la contrastación de los comentarios enviados por las partes interesadas al International Accounting Standards Board (IASB) durante el proceso normativo.
Después de una primera etapa en la que se confió la legitimidad de su normativa únicamente en su competencia técnica, el IASB ha tratado de fundamentar dicha legitimación a través de su proceso público de consulta o due process (Richardson y Eberlein, 2011). Burlaud y Colasse (2011) añaden que el IASB ha intentado compensar su falta de legitimidad política, derivada de su carácter privado, con el fortalecimiento de su legitimidad procedimental, a través del due process, y substancial, a través de la creación de un marco conceptual. Según Kenny y Larson (1993), esta búsqueda de legitimidad es coherente con la teoría institucional de Meyer y Rowen (1977), según la cual organizaciones como el IASB deben ser aceptadas por los agentes interesados para poder sobrevivir, motivo por el que constantemente interactúan con su entorno para conocer y tratar de adaptarse a sus necesidades.
En este sentido, algunos autores como Leuz et al. (2004) o Durocher y Fortin (2011) aseguran que la legitimidad de las normas depende de la participación de quienes se ven afectados por su aplicación, por lo que la eficacia del fenómeno lobbying sobre el regulador contable podría condicionar la calidad de las normas obtenidas.
La investigación previa ha centrado el análisis de dicha participación pública en la existencia de unos efectos económicos de las normas contables suficientemente significativos como para modificar la conducta de los agentes económicos afectados y, por lo tanto, inducir a la participación en el proceso regulatorio. En general, basándonos en Sutton (1984) se entienden por lobbying todas las acciones de las partes interesadas para influir en el proceso regulatorio con el objetivo de defender los intereses del sujeto o colectivo al que representa. Zeff (2008: 207) distingue entre el lobbying y el political lobbying.