• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Las obras poéticas líricas (1738) de Eugenio Gerardo Lobo: edición y estudio

Thumbnail
View/Open
2014000000910.pdf (6.113Mb)
Author
Álvarez Amo, Francisco Javier
Director/es
Ruiz Pérez, Pedro
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2014
Subject
Lobo, Eugenio Gerardo, 1679-1750
Poesía - España - Siglo XVII
Poesía - España - Siglo XVIII
Poesía Barroca
Literatura española
Las obras poéticas líricas (1738)
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
El siglo XVIII es el comienzo de la modernidad en muchos órdenes y, sin embargo, no no se le ha concedido la atención crítica que merece, cuanto menos en el campo de los estudios literarios. De acuerdo con el relato consensuado de la mayoría de los historiadores de la Literatura, la poesía española alcanza su culminación con los grandes maestros del Barroco. Después de su desaparición (Góngora muere en 1627; Lope en 1635; Quevedo en 1645; Calderón en 1681), surgen los famosos «epígonos», quienes, a lo largo de cien años, más o menos, protagonizan la etapa de decadencia contra la que reaccionan, bien entrada la segunda mitad del siglo XVIII, los llamados «ilustrados». Estos señores tan serios y empelucados liquidan para siempre el Barroco y, a continuación, se contentan con dominar la República de las Letras durante dos o tres décadas, después de las cuales ceden el testigo, a regañadientes o no, a la nueva generación de escritores románticos. Este relato de los hechos no tiene ni pies ni cabeza. De creerlo sin más, como estamos acostumbrados a hacer acríticamente, debemos llegar a la conclusión de que la etapa de transición entre Barroco e Ilustración dura, nada más y nada menos, ¡un siglo entero!, un siglo en el que nada, o muy poco, hay de interés en el campo de las Letras, y menos aún en el de la poesía. Sorprende, además, que se haya podido emitir juicio tan contundente contra los autores del Bajo Barroco, habida cuenta de que apenas existen estudios sobre ellos ni, mucho menos, ediciones de sus obras. El Proyecto de Investigación «Poesía Hispánica en el Bajo Barroco (repertorio, edición, historia)» se propuso, bajo la dirección de Pedro Ruiz Pérez, colmar esta laguna. Es en el marco de este Proyecto de Investigación en el que se han realizado las investigaciones que, con el tiempo, desembocaron en la presente tesis.
URI
http://hdl.handle.net/10396/11810
Collections
  • DLE-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital