Análisis de la ayuda oficial al desarrollo para la cobertura de las necesidades sociales básicas

View/ Open
Author
Muñoz Ocaña, Yolanda
Director/es
Torres Jiménez, MercedesCarbonero Ruz, Mariano
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)Servicios Sociales Básicos (SSB)
Políticas de población
Políticas de salud
Necesidades Sociales Básicas (NSB)
Línea de pobreza (LP)
Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI)
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Comienza la tesis con la constatación de que si bien hay consenso respecto a considerar la cobertura de las Necesidades Sociales Básicas (NSB) como derechos humanos fundamentales y la vía a transitar para llegar a un verdadero desarrollo humano de todos los individuos, no es menos cierto que los datos que arrojan los Países en Desarrollo (PED) en distintos continentes nos indican que hay lugares que aún distan mucho del acceso universal a la educación, a la salud básica y reproductiva o al agua potable.
Desde el punto de vista de la Economía Política del Desarrollo, encuadramos nuestro trabajo dentro del paradigma propugnado por la escuela alternativa, que concibe el subdesarrollo como la privación en la cobertura de las necesidades básicas, por lo que el desarrollo implicaría un proceso multidimensional en el que aumenten las capacidades y procure la satisfacción efectiva de las necesidades básicas de los individuos, tanto a corto como a largo plazo. La desventaja que sufren los individuos de países que no disponen de recursos nacionales para poder garantizar la provisión de SSB universales debe ser paliada con la ayuda externa, de tal manera que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se concibe como un mecanismo de redistribución de la renta a escala internacional, que contribuya a igualar las oportunidades de desarrollo de los países socios o, lo que desde nuestro punto de vista debe ser el motor de desarrollo, de sus habitantes.
Desde este marco y en la búsqueda de qué se ha hecho y de qué se podría hacer para avanzar en dichas coberturas, la presente tesis ha tratado de caracterizar la AOD para SSB en el siglo XXI, tanto a nivel agregado, como sectorial, para finalmente, proponer un modelo normativo que permita priorizar y dar un trato favorable a los países peor situados por coberturas.