Modulación por la dieta del estrés oxidativo en tejido adiposo en personas de edad avanzada

View/ Open
Author
Meza Miranda, Romina
Director/es
López-Miranda, JoséCamargo García, A.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Estrés oxidativoEnvejecimiento
Síndrome metabólico
Tejido adiposo
Arterioesclerosis
Dieta
Ácidos grasos monoinsaturados
Dieta mediterránea
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Introducción: El envejecimiento de la población es un fenómeno
mundial que se ha ido produciendo paulatina y progresivamente a lo largo
de las últimas décadas. La teoría de los radicales libres señala al estrés
oxidativo (EO) como el principal determinante en la biología del
envejecimiento y sus patologías asociadas. Junto con el envejecimiento, se
observa un progresivo aumento de los niveles de ROS y un progresivo
descenso de las defensas antioxidantes. Además, el envejecimiento se
asocia con un incremento en la prevalencia del Síndrome Metabólico
(SMet) dadas las alteraciones metabólicas que se desarrollan en esta etapa
de la vida. De hecho, ha sido propuesto que el EO sistémico es generado
en tejido adiposo (TA) y no en otros órganos, de manera que este órgano
podría estar involucrado en el aumento del EO en personas de edad
avanzada y en el desarrollo de SMet por estas personas. Así pues, el TA se
considera un órgano clave en el desarrollo del SMet en personas de edad
avanzada ya que el EO que se produce localmente en este tejido, puede
propagarse a nivel sistémico y afectar otros órganos como por ejemplo el
endotelio vascular en donde las ROS liberadas por el TA ejercen efectos
en el endotelio vascular y favorecer el desarrollo de arteriosclerosis y la
progresión y ruptura de la placa arteriosclerótica con los consiguientes
eventos cardiovasculares. Estudios previos han mostrado que la cantidad y
la calidad de la grasa dietética pueden modular significativamente en el
EO. Sin embargo, la mayoría de estos estudios han evaluado el EO en
estado de ayunas, pero las personas pasan la mayor parte del día en estado
postprandial. En este sentido, se ha visto que una dieta rica en ácidos
grasos monoinsaturados (MUFA) modula favorablemente los parámetros
plasmáticos postprandiales de EO en comparación con una dieta rica en
grasas saturadas (SFA) y que las dietas bajas en grasa tienen un efecto...