Evaluación de Repositorios Educativos

View/ Open
Author
Santos-Hermosa, Gema
Ferrán-Ferrer, Núria
Abadal Falgueras, Ernest
Date
2015-03-05Subject
OERRepositorios educativos
Indicadores
Evaluación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Iniciativas recientes como la Open Education Europe de la Comisión Europea o encuentros internacionales impulsados por la UNESCO demuestran el interés que suscitan los recursos educativos abiertos (los denominados Open Educational Resources, OER); es decir, aquellos materiales y recursos educativos ofrecidos abiertamente, de forma gratuita y accesible sin ánimo de lucro (UNESCO, 2002).
La 2012 Paris OER Declaration (UNESCO, 2012) supuso el despegue de numerosos proyectos y estudios de investigación por parte de instituciones como la William and Flora Hewlett Foundation y también el surgimiento de comunidades y grupos de investigadores. Sin embargo, hay aún una escasez de estudios sobre la situación actual de los recursos educativos dentro de los repositorios educativos, ya sea, en colecciones que forman parte de los repositorios institucionales como en repositorios específicamente educativos, en aspectos que vayan más allá del volumen de los recursos y contenidos depositados o las políticas adoptadas (Björk, 2014).
El presente estudio consiste en una minuciosa selección de los repositorios internacionales con recursos educativos universitarios y, a continuación, en su evaluación en base a una serie de criterios e indicadores. De esta forma se pretende profundizar en el conocimiento de los repositorios educativos existentes, en sus especificidades respecto al resto de tipologías de repositorios, así como en las características como los recursos educativos depositados en ellos.
En una primera fase, se ha llevado a cabo la selección de los repositorios con contenidos educativos a partir de fuentes de información específicas: los directorios Registry of Open Access Repository (ROAR) y The Directory of Open Access repositories (Open DOAR), el portal Open Education Europe ; informes de instituciones relacionadas con los recursos educativos, como es el caso del estado del arte de la Educational Repositories Network (EdReNe) y otra literatura sobre el tema. Se ha realizado un “vaciado” de las fuentes, de acuerdo con los siguientes criterios y filtros:
- Repositorios de recursos educativos; mediante el filtro de campos de “learning objects” y similares o bien realizando estrategias de búsqueda con estas palabras clave.
- Repositorios de Educación Superior; exclusivos o bien que incluyan este nivel educativo junto con otros.
- Repositorios vigentes y actualizados (quedando fuera de la muestra todos aquellos con problemas de conexión o enlaces rotos) y accesibles en diferentes idiomas (que permitan la traducción del idioma original al inglés).
- Repositorios que dispongan de una comunidad, subcomunidad o colección específica de recursos educativos.
- Repositorios con un número mínimo de recursos educativos depositados.
Partiendo de una muestra inicial de mil ciento ochenta y seis repositorios educativos y después de aplicar en sucesivas etapas- los filtros mencionados anteriormente, la población final resultante es de ciento cuarenta repositorios. Esta selección corresponde a los repositorios de educación superior, relativamente recientes y activos (fecha de actualización y publicación de contenidos del año 2011 en adelante), accesibles y con una colección específica de recursos educativos mayor o igual a cuarenta.
En una segunda fase, una vez constituidos los límites de la muestra a analizar, se han establecido una serie de indicadores para realizar un estudio de investigación más detallado. En base a estas especificidades, se propone el siguiente diseño de indicadores:
- Indicadores generales: nombre del repositorio, enlace, tipología, descripción, país, etc.
- Indicadores técnicos: tipo de programa, metadatos, licencias de uso, sistemas de reutilización, disponibilidad de política de acceso abierto, etc.
- Indicadores de comunidad social: redes de interacción, sistemas de contribución y compartición de recursos, herramientas de evaluación social de los usuarios y sistemas de calidad, etc.
- Indicadores educativos: disciplinas cubiertas, objetivos de aprendizaje, destinatarios, recursos depositados (número; tipologías; formatos; granularidad; opciones para guardar, exportar, comentar; etc.).
Si consideramos que los repositorios educativos pueden ser significativamente diferentes de los repositorios digitales tradicionales (Cervone, 2011), esto requiere tener en cuenta otros aspectos e indicadores a la hora de analizarlos, tales como: la existencia de sistemas de versionado de recursos que permitan su reutilización; funcionalidades sociales para facilitar la comunicación entre usuarios; estándares de metadatos y organización específica para recursos educativos (Palavitsinis, 2014); control de calidad para evaluar la relevancia educativa (Rodriguez&Dodero, 2011; Atenas, J, 2011); etc.
Las conclusiones pueden ayudar a comprender la situación actual y las especificidades de los repositorios educativos, con un bajo número de contenidos en general y poco conocidos entre la comunidad académica. También se considera de gran interés, y en beneficio de la actual investigación sobre repositorios, disponer de un modelo de indicadores que permitan evaluar los repositorios educativos dentro de su especificidad educacional.
Description
Comunicación presentada al XIV Workshop Rebiun de Poyectos Digitales / VI Jornadas OS-Repositorios (Córdoba, 11-13 de marzo de 2015)