Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarea Navarro, José Miguel
dc.contributor.advisorHerrera Machuca, Miguel Ángel
dc.contributor.authorDemanet Filippi, Rolando Emilio
dc.date.accessioned2015-06-22T10:11:53Z
dc.date.available2015-06-22T10:11:53Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12814
dc.description.abstractLos procesos de deforestación ocurridos en el bosque templado del sur de Chile, el posterior laboreo excesivo de la tierra para producción de cereales y el sobre-pastoreo de los pastizales generados a partir de los rastrojos, dieron lugar a la degradación de la biocenosis, a la pérdida de las fuentes de agua y al deterioro del potencial productivo de los recursos naturales del ecosistema. El efecto visible de tales procesos de degradación es el incremento de la pobreza del paisaje rural, que se tradujo en el abandono de los predios, migración de la población del campo a la ciudad y el incremento de los desequilibrios territoriales. Como consecuencia, ocurrió una transformación tanto del paisaje rural, generándose un ambiente desertificado de baja actividad antrópica, como del paisaje urbano, en el que se propició un ambiente de alta densidad poblacional de elevada demanda. Ello dio lugar a que se manifestaran las lógicas desigualdades que transforman a las urbes en ambientes sórdidos, poco saludables y de baja capacidad de resiliencia para absorber las perturbaciones originadas por las comunidades humanas. En el contexto de la problemática relacionada con la identificación de las causas y con la aplicación de tecnologías de restauración de paisajes degradados hay que hacer constar que históricamente en Chile las transformaciones del paisaje han ocurrido como consecuencia de la extracción de recursos naturales y su exportación como productos de bajo costo y de bajo valor agregado. Prueba de ello es que las principales riquezas privadas de Chile se han generado inicialmente en base a la producción de celulosa, la pesca y la minería, además de actividades agrícolas extensivas como trigo, frutales y producción animal (Gastó et al., 2006; Gastó et al., 2009; Stobbelaar & van Mansvelt, 2000). En la región templada de Chile parte del paisaje rural se transformó en un ecosistema fragmentado, con un evidente estado de avanzado deterioro que no tiene una capacidad endógena de recuperación. De esta forma los ecosistemas que han sido devastados en los últimos cinco siglos han perdido la capacidad de resiliencia. Además, el hombre organizado en comunidades dependientes de un poder central, no ha determinado y ejecutado los cambios que permitan alcanzar equilibrios ideales en el territorio, de acuerdo a su contexto cultural. En síntesis, el hombre no ha tenido la capacidad de gobernar el territorio que habita. Este es un hecho fundamental ya que para que la gobernabilidad territorial ocurra se requiere conocer la dinámica del ecosistema donde se encuentran insertas las comunidades humanas, y a través de políticas definidas, desarrollar normativas y leyes que permitan tener injerencia en el paisaje cultural prevalente. En esta investigación se planeó como hipótesis de trabajo que en el área templada de Chile el cambio del paisaje cultural fue generado por una combinación de factores bióticos y abióticos, donde el estado actual del paisaje de dicha zona, es la resultante de la expansión del hombre en el territorio y la generación de diferentes estilos de agricultura. Los objetivos fueron: 1.- Conocer como ocurrió el cambio del paisaje cultural desde el bosque ancestral hasta la generación de pasturas permanentes. 2.- Analizar la necesidad del hombre para provocar el cambio del paisaje cultural desde el bosque prístino hasta la generación de pasturas. 3.- Describir y analizar el crecimiento y desarrollo de pasturas que permitan propiciar un manejo sustentable para optimizar su productividad y garantizar a las poblaciones actuales y futuras la provisión de alimentos, así como argumentos para la conservación ambiental del territorio.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subjectBosques templadoses_ES
dc.subjectPastizaleses_ES
dc.subjectDegradación de la biocenosises_ES
dc.subjectPaisaje rurales_ES
dc.subjectPaisajes degradadoses_ES
dc.subjectRestauraciónes_ES
dc.subjectAgroecologíaes_ES
dc.subjectPaisaje culturales_ES
dc.titleCambio del paisaje cultural desde el bosque a la pastura permanente en la zona templada de Chilees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem