Las Microempresas y Cooperativas: una propuesta alternativa para la formación para el trabajo en la Educación Secundaria en Venezuela

View/ Open
Author
Perera Cabrera, Luis Santiago
Director/es
Arrieta de Meza, BeatrizTabernero Urbieta, Carmen
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2015Subject
MicroempresasCooperativas
Eduación Secundaria
Venezuela
Trabajo
Educación para el trabajo
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación tiene como objetivo presentar alternativas en el área de la formación del adolescente en el sistema educativo venezolano, específicamente en lo relacionado con la formación para el trabajo. La preparación de las generaciones jóvenes para el trabajo productivo es uno de los fines de la educación venezolana, ha sido señalado en todos los proyectos de leyes de educación desde 1961 y continúa incluyéndose dentro de las prioridades del Estado, la última ley de educación sancionada en el año 2009. Pero luego de más de 50 años, de esfuerzos para incluir la formación para el trabajo en el bachillerato, los alumnos siguen sin prepararse en un área específica y las escuelas siguen sin respuestas. El trabajo se basa en la descripción y evaluación de la propuesta desarrollada por el Colegio Guayamurí, en Venezuela, como una alternativa a la formación para el trabajo, en el trabajo.
El colegio Guayamurí, institución educativa de carácter experimental, que funciona en La Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, viene trabajando desde hace 15 años en proponer un programa, que además de preparar a los alumnos en áreas laborales, le permita formarse como un empresario y pueda en un futuro aplicar los conocimientos aprendidos para auto gestionar su actividad laboral. Este modelo podría ser una alternativa para operacionalizar los objetivos que aparecen en los planes y programas de la nación, esta propuesta se puede adaptar a los enunciados propuestos en la nueva ley de educación que en los artículos 3, 6 14 y 15, mencionan la educación para el trabajo con una visión orientada hacia la liberación del hombre, el desarrollo endógeno y de conciencia social (LOE, 2009). Es entonces prioritario reconocer, evaluar y estudiar las posibilidades de masificación de propuestas exitosas que planteen soluciones novedosas a los grandes problemas que tiene la educación venezolana sobre todo en sistema de educación secundaria.
Debido a lo novedoso del modelo, esta investigación se planteó como un estudio de caso, aplicada, de campo, descriptiva y bajo la modalidad de proyecto factible, se recogerá la experiencia a través de diferentes instrumentos y se sistematizará los elementos que intervienen el proyecto. Para obtener la información se trabajará con los diseñadores del programa, los profesores, los alumnos que participan de los talleres y con alumnos que ya egresaron del programa.