Estudio sobre el maltrato a personas mayores vulnerables en el entorno familiar comunitario en España (Andalucía-Córdoba), Portugal (Oporto-Azores) y Bolivia (Santa Cruz de la Sierra). Estudio comparativo
Abuse Study on vulnerable elderly in the family and community in Spain (Andalusia-Cordoba), Portugal (Porto, Azores) and Bolivia (Santa Cruz de la Sierra).Comparative study

View/ Open
Author
Carmona Torres, Juan Manuel
Director/es
Rodríguez Borrego, M.A.Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2015Subject
Personas mayoresMaltrato
Córdoba (España)
Oporto (Portugal)
Azores (Portugal)
Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Factores de riesgo
Perfil General del anciano
Intervenciones
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Objetivos:
-‐ Dimensionar la situación de maltrato a personas mayores vulnerables en el entorno
familiar y comunitario en las siguientes regiones: España (Andalucía-Córdoba),
Portugal (Oporto, Azores) y Bolivia (Santa Cruz de la Sierra).
-‐ Estimar la existencia de maltrato a personas mayores vulnerables en los entornos
referidos a través de tasas de prevalencia referidas al periodo de estudio.
Además tiene otros objetivos específicos como son: Identificar expresiones de maltrato,
identificar signos/síntomas de maltrato, establecer manifestaciones comunes de maltrato,
identificar factores de riesgo de maltrato, identificar intervenciones ante el maltrato, definir el
Perfil del anciano maltratado según entornos estudiados y definir el Perfil General del anciano
maltratado en los tres países estudiados.
Metodología:
Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal
Sujetos y ámbitos de estudio: población mayor de 65 años (en el caso de Bolivia mayor
de 60 años), hombres y mujeres, pertenecientes a las áreas de influencia de los Centros de Salud
de referencia en el Sistema de Salud de España (Andalucía-Córdoba), Bolivia (Santa Cruz de la
Sierra) y Portugal (Oporto, Azores). En España, participaron 188 Personas Mayores; en Bolivia
210; en Oporto 1354; y en Azores 212.
Instrumentos: como instrumentos se utilizaron las historias clínicas de los usuarios de
los centros de salud de referencia, el Mini-Examen Cognitivo (MEC) de Lobo et al. (2002), el
test de autonomía para las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) de Barthel y
Mahoney (1965), el Test de APGAR Familiar de Smilkstein (1978), el Índice de Sospecha de
Maltrato hacia Personas Mayores (EASI) de Pérez-Rojo et al. (2010) y el Formulario de
Evaluación de Trabajo Social de Yaffe et al. (2007).
Análisis de datos: el análisis estadístico de los datos se realizó con el programa PASW
Statistic 18 (antes SPSS). Para la comparación entre grupos se emplearon los estadísticos Jicuadrado,
estadístico exacto de Fisher y t-Student o U de Mann-Whitney. Las variables
cualitativas se expresan en número y porcentaje mientras que las cuantitativas en medias y
desviación típica. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple para identificar los
posibles factores asociados al maltrato.
Resultados:
En el ámbito español se identificó sospecha de maltrato en el 6,9% de las personas
mayores que participaron en el estudio, siendo el más frecuente el maltrato psicológico (69,2%
de los casos de maltrato). En el 75% de los casos los hijos eran los causantes del maltrato...