Optimización de las condiciones experimentales para la producción de biocombustibles de segunda generación que integran la glicerina

View/ Open
Author
Posadillo, Alejandro
Director/es
Luna, DiegoBautista, Felipa M.
Hidalgo Herrador, José Miguel
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
BiocombustiblesBiocombustibles de 2ª generación
Biodiesel
Green Diesel
Glicerina
Metóxido sódico
Aceites reciclados
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Con independencia del tiempo estimado para el agotamiento de las reservas de
combustibles de origen fósil, es un objetivo prioritario la introducción paulatina de
biocombustibles, no sólo con el fin de alargar el tiempo de uso de estos materiales fósiles, sino
también para minimizar el impacto negativo de los gases de efecto invernadero sobre el clima.
También se pueden incorporar los aceites vegetales usados para su reciclado, ya que
constituyen una importante fuente de contaminación de las aguas continentales,
principalmente en países con elevado consumo de aceites vegetales, como sucede en España y
otros países mediterráneos.
El objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido avanzar en el estudio de
diferentes métodos que permitan la valorización energética de los aceites usados y otros
aceites refinados, como biocombustibles de segunda generación, en motores diesel, sin
necesidad de modificarlos, pudiendo así contribuir a la sustitución de los combustibles fósiles.
Para ello se considera esencial realizar un primer tratamiento en los aceites usados
(“reciclado”), en el que se eliminen todas las impurezas que dichos aceites usados suelen
contener. Estas impurezas son fundamentalmente partículas sólidas, que pueden generar
oclusión en los filtros e inyectores y además, cantidades variables de agua, que pueden alterar
la eficiencia de los posteriores tratamientos que el aceite reciclado pueda necesitar, bien para
su uso directo, o su transformación en un biocombustible.
En efecto, el aceite reciclado puede emplearse como materia prima para la obtención
del biodiesel convencional, regulado por la norma EN 14214, o bien empleándolo
directamente como biocombustible de segunda generación. En el primer caso, el biodiesel
convencional puede emplearse puro como biocombustible en los actuales motores diesel,
pero tiene como contrapartida el costo de su fabricación y la generación de una elevada
cantidad de glicerina residual de costosa y difícil gestión.
El aceite reciclado puede emplearse como biocombustible, pero siempre mezclado con
diesel convencional de origen fósil y/o la presencia de alcoholes de cadena corta. De esta
forma se podrán valorizar los aceites vegetales usados, una vez reciclados, de una forma
eficiente sin necesidad de ningún tratamiento posterior y sin generar ningún tipo de residuo.
Evaluar las posibilidades del empleo directo de aceites (reciclados o no aplicables en el
consumo humano, como puede ser el aceite de ricino), empleando mezclas triples: diesel...