• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Variables culturales y biológicas determinantes para la restauración de un paisaje fragmentado por el uso agrícola en comunidades indígenas en Chile

Thumbnail
View/Open
2016000001425.pdf (18.58Mb)
Author
Neira Ceballos, Zoia Oldiba
Director/es
Herrera Machuca, Miguel Ángel
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2016
Subject
Bosques
Paisaje forestal
Chile
Mapuches (Chile)
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Chile posee una de las formaciones nativas del bosque templado más valiosas del mundo, actualmente se encuentran entre los ecosistemas que han sufrido el mayor grado de fragmentación y deforestación, estos cambios afectan negativamente la composición y la capacidad productiva en condiciones de degradación forestal, así como un incremento en la erosión de suelos, desalojo de los grupos humanos, extinción de plantas, aves y animales, además de la pérdida de productos forestales. Las causas de la fragmentación en el sur de Chile han sido estudiadas identificando principalmente la necesidad de habilitar áreas productivas para el cultivo, pastoreo y el establecimiento de plantaciones de especies forestales exóticas, esto en el pasado implico la sustitución del bosque nativo en la Región de la Araucanía, en diferentes magnitudes de acuerdo a las condiciones geográficas de esta (Miranda, 2015). En Chile la población indígena representa, el 4.6 % de la población nacional, existiendo ocho pueblos originarios formalmente reconocidos, siendo la población Mapuche la más abundante con un 87,3 % (692.192 personas), esta población se radica principalmente en la zona centro-sur del país, siendo la Región de la Araucanía la Región con mayor población Mapuche y donde la proporción entre la población total versus la población indígena es la mayor del país con un 23,5% (INE, 2005). La preocupación por la pérdida de bosque ha movilizado a las comunidades Mapuche, especialmente aquellas que se encuentran involucradas en proyectos de salud intercultural, diferentes iniciativas se han desarrollo para la recuperación, siendo el establecimiento de reservas de bosque las medidas más comúnmente implementada, el cercado de estas se ha realizado como una medida de protección, realizando enriquecimiento de algunas reservas; sin embargo no se logra tener buenos resultados de sobrevivencia y crecimiento de las plantas. En consideración a lo antes expuesto es necesario emprender la recuperación con un enfoque de restauración, que permita dar un tratamiento integral al problema de la recuperación del bosque nativo.
URI
http://hdl.handle.net/10396/13482
Collections
  • DIF-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital