Historias de amor y celos en la novela corta del siglo XVII

View/ Open
Author
Fernández Melgarejo, Patricia
Director/es
Bonilla Cerezo, RafaelPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
Literatura BarrocaNovela Barroca
Siglo XVII
Novela corta
Novela amorosa
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La novela corta nace a principios del siglo XVII, teniendo como principal escenario las grandes ciudades, lo que conlleva perspectivas como la erótica, la morisca, la de aventuras, entre otras. Característica fundamental de este tipo de relatos es la moralidad, concepto que los autores han adoptado de las preceptivas anteriores, como la Philosophia Antigua Poética de López Pinciano, las Tablas Poéticas de Cascales o El cisne de Apolo de Carvallo. Si aplicamos esta propiedad al siglo XVII, encontraremos un florilegio de relatos que lo tratan. Las novelas, tras las Ejemplares cervantinas, muestran una serie de aspectos negativos de la sociedad como reformadora para el pueblo, según postulan algunos seguidores de Cervantes. De acuerdo con estas coordenadas, entendemos que a diferencia de Boccaccio y con más transparencia pedagógica que el propio Cervantes, otros autores del XVII profundizan en sus colecciones en el problema de la moral de la obra de ficción, como por ejemplo, Francisco Lugo y Dávila con su Teatro popular. Novelas morales (1622) o Juan Pérez de Montalbán en su obra Sucesos y prodigios de amor (1624).
El autor del Quijote sigue la línea de la novela italiana, en concreto, del Decamerón de Boccaccio, del que derivan los citados. Numerosos estudiosos del género no se han percatado de la escasa labor sobre los escritores menores de este tipo de novelas. Es por ello, que nuestra motivación se incline hacia el estudio de los relatos olvidados durante generaciones. Agreda y Vargas, en el prólogo a sus Novelas Morales, define la novela, como una narración útil. Lugo y Dávila se mueve en el sentido que la moralidad emana de su obra. No sólo guía al lector, sino la forma de pensar de los personajes principales, es decir, los oradores y emisores de sus historias. En este sentido, en las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas translucen el concepto de verosimilitud, plasmando de forma real el conflicto entre el amor y los celos en sus historias.
Teniendo en cuenta estas premisas, parece obvia la intención de los autores que partieron de la idea del Decameron boccacciano y de las Ejemplares cervantinas: mostrar que los personajes no permanecen anclados en costumbres pasadas y obsoletas, sino que sienten y padecen la realidad cotidiana. Apartan el concepto de la perfecta casada, abogando por el riesgo que conlleva el ser feliz. El perfil del amor cortés va desapareciendo para dar paso al sufrimiento o triunfo de la relación idílica. Los personajes anhelan encontrar el amor «verdadero» hasta que son conscientes de su inexistencia. Pero, no se rinden ante ello porque creen en el afecto. Por otra parte, se obsesionan con la idea de la posesión del cónyuge, lo que los conducen al fracaso amoroso. La mayoría de los autores –por no puntualizar que todos– que siguen la estela cervantina en cuanto a las historias de amor y celos, presentan en sus obras el desengaño amoroso, la frustración que genera una relación perdida y los celos provocados por el amor no correspondido.