Los hongos entomopatógenos y sus extractos en el control de la mosca del olivo Bactrocera oleae (Diptera: Tephritidae)

View/ Open
Author
Yousef Naef, Meelad
Director/es
Quesada-Moraga, EnriqueGarrido-Jurado, Inmaculada
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
Hongos entomopatógenosEntomología agrícola
Insectos fitófagos
Mosca del olivo
Bactrocera oleae (Diptera: Tephritidae)
Control de fitófagos
Control de plagas
Olivar
Protección de cultivos
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La mosca del olivo Bactrocera oleae es el fitófago más destructivo para el olivar por atacar al fruto, parte cosechable del cultivo, lo que origina graves pérdidas de cantidad de la producción, pero más grave, también en su calidad, donde este díptero constituye la principal amenaza biótica. Hoy en día el control de esta mosca es un verdadero desafío, tanto por la escasez de materias activas insecticidas disponibles, como por las primeras citas de aparición de resistencia a las mismas. Además, los efectos negativos de los insecticidas químicos sobre el medioambiente y los seres vivos, que han impulsado la normativa reguladora de la Unión Europea que emana a todos los estados miembros, promulgan los métodos no químicos de control de plagas, con énfasis en los bioinsecticidas. Dentro de éllos, los hongos entomopatógenos presentan gran potencial para ser usados dentro de los programas de control integrado de la mosca del olivo. Su presencia natural en los ecosistemas de olivar, su modo de acción por contacto, y su capacidad de secretar nuevas moléculas con actividad insecticida son factores que les sitúan en primera línea mundial para el desarrollo de estrategias alternativas de control para la mosca del olivo.