• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El fantasma en el cine japonés de posguerra. De rasgo folclórico a icono feminista

Thumbnail
View/Open
2016000001485.pdf (15.10Mb)
Author
Míguez Santa Cruz, Antonio
Director/es
Soria Mesa, Enrique
Melendo Cruz, Ana
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2016
Subject
Cine japonés de posguerra
Fantasmas
Figura del fantasma
Mujeres
Iconos feministas
Siglo XX
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Este proceso orgánico de construcción de la gran Qurṭuba califal comenzó tímidamente ya en época emiral, pero su análisis global escapa a los objetivos de esta Tesis Doctoral. Sorprende, en cualquier caso, la escasa atención prestada por la historiografía al estudio de las mezquitas de barrio como agentes activos en la conformación y desarrollo de este fenómeno, si bien se cuentan notables excepciones. Existía, en consecuencia, una importante laguna de la que nos ocupamos en nuestro Trabajo de Fin de Máster2, que trascendió la mera localización y enumeración de las mezquitas identificadas en Córdoba. También permitió, por primera vez, sistematizar la información disponible sobre las mismas, pues la mayoría se encontraba aún sin procesar, y plantear nuevas hipótesis y líneas de trabajo. Esta Tesis viene, precisamente, a consolidar estas últimas, al tiempo que a dar respuesta a buena parte de los interrogantes abiertos entonces (GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, 2012, 239-ss.), logrando de paso un mejor conocimiento de las mezquitas de Madīnat Qurṭuba. Para alcanzarlo, era necesario un análisis no solo desde un punto de vista estructural, sino también funcional y espacial, que superase el sesgo eminentemente religioso bajo que estos espacios se han estudiado tradicionalmente, y que permitiese también reflexionar sobre el papel que estas infraestructuras desempeñaron en la configuración urbana de la Córdoba islámica en sus distintas etapas. La consecución de tales objetivos exigía trascender la información contenida en las fuentes escritas que, si bien son un recurso de obligada consulta, han de ser interpretadas con cautela y a la luz de la información arqueológica3. Pensamos, modestamente, que con este trabajo hemos conseguido hacerlo, lo que nos ha permitido generar un avance sustancial en el estado de la cuestión basado tanto en la obtención de nuevos datos como en la matización, corrección o refutación de algunos de los postulados de la historiografía tradicional, en muchos casos formulados sin una contrastación suficiente. Al mismo tiempo, creemos haber consolidado una nueva línea de estudio e interpretación basada fundamentalmente en la evidencia material, aunque sin discriminar por ello el resto de fuentes disponibles.
URI
http://hdl.handle.net/10396/13843
Collections
  • DHAAM-Tesis
  • DHMCA-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital