Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBautista Mesa, Rafael Jesús
dc.contributor.advisorMolina Sánchez, Horacio
dc.contributor.authorMuñoz Tomás, Juan María
dc.date.accessioned2016-10-20T09:30:09Z
dc.date.available2016-10-20T09:30:09Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/13930
dc.description.abstractLa legitimidad técnica de las normas contables se encuentra en el marco conceptual. El marco conceptual, emitido por el International Accounting Standards Committee en 1989, ha cumplido una misión notable, al ser el fundamento de un cuerpo completo de normas de contabilidad, cuya calidad técnica, unida a la voluntad política de las jurisdicciones adoptantes, lo ha erigido en la normativa contable internacional de referencia. Es más, en un cuerpo normativo que tiene a gala ser un cuerpo basado en principios. La capacidad de sus conceptos para dar respuesta a la información sobre transacciones y elementos de los estados financieros, así como la limitación de la excepcionalidad es un atributo que demuestra su calidad. A finales de la década pasada comenzó la reforma del marco conceptual, aprobándose en 2010 la modificación de los capítulos 1 y 3, dedicados a los objetivos de la información y a las características cualitativas que debía tener dicha información. En 2013, se inicia la reforma de la parte más operativa del marco: las definiciones de los elementos de los estados financieros, los criterios de reconocimiento, medición y los principios de revelación y desglose de información (IASB, 2013). La selección de temas para el debate trata de poner sobre la mesa los principales retos regulatorios e inconsistencias que se han puesto de manifiesto en este periodo de 25 años con la intención de seguir sustentando la regulación sobre principios. Uno de estos temas es la definición de pasivo y vinculado con él otra cuestión es el tratamiento de la incertidumbre. La definición de pasivo se fundamenta en el concepto de obligación. El concepto de obligación requiere que la entidad no pueda evitar el pago que le exige dicho compromiso. Cuando la entidad puede evitarlo no existe obligación y, en consecuencia, no existiría un pasivo. La cuestión surge porque determinadas obligaciones constructivas (que la entidad por compromisos no legales o contractuales va a asumir) o la compulsión económica de algunos contratos ha llevado al reconocimiento de pasivos que, en puridad de términos, no serían obligaciones pues la entidad podría evitar el pago objeto del contrato o surgido como consecuencia del evento. Sin embargo, cuando se decidió incorporar dichos pasivos, el regulador consideró que la probabilidad de sacrificio de activos era muy elevada y la información perdería relevancia omitiendo dicho pasivo. Entre los temas que quedan pendientes de resolver en relación a la definición de pasivo se encuentra, en palabras del comité de interpretación de normas, el de la consideración de pagos variables. Las normas relacionadas aportan soluciones que no son consistentes entre sí y requieren un estudio en profundidad que excede del alcance de los trabajos del Comité de Interpretación (IFRIC, 2015c). La cuestión tiene como fundamento un problema de investigación ampliamente estudiado por la literatura económica: la asimetría de información entre los agentes participantes en una transacción. La literatura ha identificado dos problemas como consecuencia de la asimetría de información entre las partes de un contrato, las cuales requieren ser mitigados para tomar decisiones eficaces. El primero surge con anterioridad a firmar el contrato (ex ante); se denomina selección adversa y surge porque el comprador desconoce la verdadera capacidad de un recurso o servicio para generar flujos de efectivo futuros. El precio en estos casos es menos eficaz para tomar decisiones que cuando la información sobre el recurso o servicio es simétrica entre ambas partes. El segundo se produce una vez ya se ha firmado el contrato (ex post); se conoce como riesgo moral y tiene lugar cuando la conducta de las partes tras la firma del contrato es importante para la obtención de los flujos de efectivo que debe generar el recurso o el servicio. El riesgo moral consiste en una conducta de la contraparte no prevista en el momento de la negociación que supone una merma en la capacidad del recurso contratado. Las compensaciones variables son un mecanismo que trata de reducir los efectos de las asimetrías de información en los contratos. De esta manera, las partes consiguen limitar los efectos negativos que se pueden derivar de la incertidumbre. Este trabajo estudia cómo el regulador contable aborda las compensaciones variables. Nuestro estudio ha consistido en identificar varias situaciones que emplean el mecanismo de pagos variables o contingentes, derivados de asimetrías en la información. Estas situaciones están relacionadas con la adquisición de activos o venta de bienes y servicios (propiedad, planta y equipo, combinaciones de negocios, arrendamientos e ingresos) o de servicios (pagos basados en acciones). Las soluciones que ha adoptado el IASB no han sido consistentes entre sí y esta controversia ha sido puesta de manifiesto en una consulta al comité de interpretación sobre las compensaciones variables en la adquisición de elementos de Propiedades, Planta y Equipo, así como en la compensación variable que el operador de una concesión se compromete a transferir a la administración que otorga la concesión. Nuestro análisis indaga cuáles son las razones que han llevado a las soluciones contables diferentes aportando una solución conceptual a dicho problema. Nuestra tesis es que el fondo económico de los pagos variables se encuentra en cómo la entidad da respuesta a las asimetrías de información. Si la entidad trata de mitigar la selección adversa, el pago contingente es un mecanismo para fijar el precio de adquisición y su valor razonable debería formar parte de la medición inicial del recurso o del servicio. Por el contrario, si el mecanismo de pago variable va destinado a controlar el riesgo moral, dado que se destina a retribuir acciones futuras, su tratamiento debería ser consistente con la doctrina sobre los contratos pendientes de ejecución.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectContabilidades_ES
dc.subjectNormativa contablees_ES
dc.subjectContraprestaciones variableses_ES
dc.subjectIASBes_ES
dc.subjectTeoría Positiva de la Contabilidades_ES
dc.subjectTeoría de la Ideologíaes_ES
dc.subjectTeoría de la Captaciónes_ES
dc.titleEl tratamiento de las contraprestaciones variables en la normativa contablees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem