Linfadenitis del cerdo en extensivo: aportaciones al diagnóstico e implicaciones en la cadena alimentaria
Lymphadenitis in free-range pigs: contributions to diagnosis and implications for the food chain

View/ Open
Author
Cardoso-Toset, Fernando
Director/es
Luque-Moreno, InmaculadaGómez-Laguna, J.
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
Ganado porcinoCerdo ibérico
Sistemas de producción extensiva
Medicina veterinaria
Linfadenitis
Enfermedades infecciosas
Enfermedades - Diagnóstico
Cadena alimentaria
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La linfadenitis se puede definir como el proceso que cursa con la inflamación de los nódulos linfáticos superficiales o profundos como respuesta a la infección por diferentes microorganismos y se caracteriza macroscópicamente por la aparición de granulomas, piogranulomas o abscesos, que pueden extenderse desde los nódulos linfáticos a otros órganos por difusión linfohemática, principalmente a pulmones, hígado y bazo, dando lugar a la aparición de lesiones similares. Debido al carácter subclínico de estas infecciones, las lesiones pasan desapercibidas en la mayoría de los casos y no son detectadas hasta la inspección postmortem en el matadero, siendo su generalización responsable del decomiso total de las canales afectadas.
Entre los agentes causales de la linfadenitis porcina destacan las micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT), las micobacterias del complejo Mycobacterium avium (CMA) y otros géneros bacterianos, como Rhodococcus, Corynebacterium o Streptococcus, que poseen un riesgo zoonósico variable.
El primer objetivo de esta tesis doctoral ha sido evaluar técnicas de diagnóstico rápido de la tuberculosis (TB) en ganado porcino, incluyendo una dúplex PCR a tiempo real y cinco ensayos serológicos basados en distintos antígenos de Mycobacterium bovis.
El segundo objetivo ha consistido en identificar los principales microorganismos aislados a partir de cuadros de linfadenitis del cerdo en extensivo.
Como tercer y último objetivo de este trabajo se ha evaluado cómo el proceso de curación de lomos y paletas del cerdo ibérico afecta a la viabilidad de los principales microorganismos no tuberculosos aislados en nuestro estudio (Streptococcus suis, Streptococcus dysgalactiae y Trueperella pyogenes).