Validación del analizador hematológico Lasercyte en burros sanos

View/ Open
Author
González De Cara, Carlos Antonio
Director/es
Mendoza García, Francisco JavierPérez-Écija, R. Alejandro
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
ÉquidosBurros
Asnos
Estudios hematológicos
Análisis hematológico
LaserCyte
Medicina veterinaria
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Los burros tienen un papel central en la economía de países en desarrollado, siendo
utilizados como medio de transporte, animales de carga y en labores agrarias. Más
recientemente, esta especie también está siendo utilizada como mascota, así como en
actividades de asinoterapia o para producción de leche. Debido a la escasa investigación
en medicina asnal, muchos clínicos extrapolan rangos de referencia y datos publicados
para caballos en burros. Este acercamiento se ha demostrado marcadamente erróneo,
pudiendo conllevar graves errores diagnósticos, tratamientos inadecuados o innecesarios,
así como aumentando un gasto injustificado para el dueño.
El análisis hematológico es una de las bases del examen clínico inicial en cualquier
paciente veterinario, siendo esencial establecer rangos de referencia especie-específicos
y adaptados a la edad, sexo, raza, localización geográfica y equipamiento utilizado para
dicha evaluación hematológica. Los analizadores automáticos hematológicos con
tecnología láser son uno de los últimos avances en medicina veterinaria, permitiendo una
mayor rapidez y fiabilidad en los parámetros obtenidos que los equipos basados en
impedancia o las técnicas de estudio hematológico manual. Los objetivos de esta tesis
doctoral fueron estudiar los resultados hematológicos en una amplia población de burros
de Andalucía, determinar el nivel de acuerdo entre técnicas para esta especie y validar los
resultados obtenidos con el equipo LaserCyte (analizador de tipo láser) en burros.
Para desarrollar este trabajo, se obtuvo sangre de una población de 84 burros
residentes en varias explotaciones de Andalucía y la misma se estudió mediante técnicas
manuales, con un analizador automático de impedancia (Sysmex F820) y con el
analizador LaserCyte. También se evaluó el nivel de precisión, exactitud, el error total
presente en los resultados, la linealidad y otros parámetros de validación y
estandarización para sangre de burro en el equipo LaserCyte. De igual forma, se comparó
el grado de acuerdo entre técnicas para determinar si los resultados pudieran ser
extrapolables entre sí. Por último, y ante la sospecha de marcadas diferencias en el tamaño
leucocitario entre asnos y caballos que pudiesen provocar errores en el algoritmo de
clasificación leucocitario de LaserCyte, se realizó un estudio morfométrico del tamaño
de las distintas subpoblaciones leucocitarias en asnos.
Los resultados obtenidos estuvieron dentro de los rangos hematológicos
previamente reportados para esta especie, independientemente de la técnica utilizada. Se observaron diferencias significativas a nivel hematológico entre burros atendiendo al
sexo (mayor número de eritrocitos circulantes pero menor hemoglobina y volumen
corpuscular medio en machos respecto a hembras) y la edad (tendencia a menores
contajes eritrocitarios y leucocitarios, hematocrito y hemoglobina en animales de edad
avanzada respecto a jóvenes), las cuales coincidieron con las previamente observadas en
esta especie por varios autores. El nivel de acuerdo entre técnicas hematológicas fue, en
general, pobre, apareciendo las mayores divergencias en los contajes diferenciales
leucocitarios. LaserCyte mostró un rendimiento adecuado para la mayoría de parámetros,
a excepción de dichos contajes diferenciales, lo cual muy probablemente estaría
relacionado con la ausencia de un algoritmo especie-específico de clasificación
leucocitaria en este analizador. Esta teoría también estaría respaldada por los resultados
del estudio morfométrico, que mostraron marcadas diferencias en la distribución de los
tamaños leucocitarios entre asnos y caballos, en especial respecto al solapamiento entre
poblaciones. Donkeys have traditionally played a central role in developing countries, being used
as draft animals. In developed countries, donkeys are an emerging pet animal and new
uses, such as onotherapy or milk production, are rapidly growing. Since research in
donkeys is scarce, many clinicians extrapolate data and reference ranges from horses.
This approach could cause misdiagnoses, unnecessary or inadequate treatments and over
cost to the owner.
Hematology is a basic tool in veterinary internal medicine. Species-specific
intervals are crucial for a proper hematological analysis. Furthermore, differences have
been reported in several parameters attending to gender, age, breed and even geographical
location. Laser-based hematology analyzers are in general more accurate and costeffective
compared to manual techniques and impedance analyzers. This work aims to
evaluate hematological data from a donkey population from Andalusia, determine the
agreement between techniques in this species and validate the LaserCyte analyzer in
donkeys.
Samples were obtained from 84 donkeys from several farms in Andalusia and
agreement between the results from LaserCyte, Sysmex F820 and manual methods was
obtained. Accuracy, precision, total error, linearity and other validation indexes for
LaserCyte were calculated in those samples. A morphometric study on donkeys’
leukocytes size was carried out in order to determine any misclassification of white blood
cells using equine software.
Our results were within reported intervals for this species according to previous
studies. Significant differences were observed attending to gender (males showing higher
red blood cell counts and lower hemoglobin concentration and mean corpuscular volume)
and age (lower blood and white cell counts, hematocrit and hemoglobin concentration
were observed in older donkeys compared to younger ones). Those differences were in
accordance to previous reports in donkeys by other authors. Agreement between
techniques was poor, mostly due to incongruities in the differential leukocyte count.
LaserCyte showed a reasonable performance in donkey blood, except for those
differentials. This finding could be explained by the use of an equine software and
misclassifications of leukocytes due to differences in size or granularity between cells in these species. Indeed, donkeys’ leukocytes size showed marked overlapping and several
differences with horses in the morphometric study.