• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efecto del Tocilizumab sobre el perfil aterotrombótico en pacientes con artritis reumatoide: Análisis de la función endotelial y la inflamación

Thumbnail
View/Open
2017000001631.pdf (4.839Mb)
Author
Ortega Castro, María Rafaela
Director/es
Barbarroja, Nuria
López Pedrera, Rosario
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2017
Subject
Enfermedades reumatológicas
Artritis reumatoide
Enfermedades autoinmunes sistémicas
Enfermedades cardiovasculares
Aterosclerosis
Aterotrombosis
Enfermedades - Tratamientos
Terapias biológicas
Tocilizumab
Función endotelial
Estrés oxidativo
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune, caracterizada por sinovitis persistente principalmente de pequeñas articulaciones. Aunque la membrana sinovial es el foco principal de la lesión, esta patología puede manifestarse de forma extraarticular, dando lugar a complicaciones severas y comorbilidades tales como aterosclerosis acelerada y enfermedad cardiovascular, suponiendo una de las principales causas de mortalidad en estos pacientes. El tratamiento de la AR ha sufrido un gran avance en las últimas décadas gracias al desarrollo de terapias biológicas dirigidas frente a moléculas específicas implicadas en la cascada inflamatoria y/o respuesta inmune. En este sentido, Tocilizumab (TCZ), anticuerpo monoclonal humanizado dirigido frente al receptor de IL-6, ha demostrado ser un tratamiento eficaz para el control de la actividad inflamatoria de la AR. Sin embargo, sus efectos sobre el perfil aterotrombótico que presentan los pacientes AR aún no han sido analizados. Por tanto, el objetivo de la presente tesis fue investigar el efecto de TCZ sobre la disfunción endotelial y la alteración del estatus oxidativo, así como analizar los cambios moleculares en la actividad inflamatoria de los monocitos y los neutrófilos, principales mecanismos responsables del desarrollo de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular en los pacientes con AR. Materiales y métodos: En este trabajo se llevaron a cabo estudios in vivo en una cohorte de 20 pacientes con AR (criterios ACR 1987/2010) con respuesta inadecuada a fármacos modificadores de la enfermedad (FAMEs), a los que se les administró TCZ (162 mg) una inyección subcutánea semanal durante 6 meses. Se realizó una evaluación clínica y analítica y se recogieron muestras de sangre periférica antes y después del tratamiento. Para evaluar la especificidad del TCZ se llevaron a cabo estudios in vitro con la línea celular endotelial HUVEC y monocitos y neutrófilos purificados de pacientes AR con alta actividad de la enfermedad y que no tomaban ninguna terapia biológica. Se analizó la función microvascular endotelial mediante la prueba de hiperemia reactiva post-oclusiva (PORH) realizada con un Laser-Doppler linear Periflux 5010. Se midieron los niveles de moléculas de adhesión VCAM-1 y E-selectina en el plasma de los pacientes AR. Se analizaron marcadores de estrés oxidativo en monocitos y neutrófilos por citometría de flujo. Se analizó los niveles de expresión génica de un panel de moléculas implicadas en inflamación, adhesión celular y migración en monocitos y células endoteliales. Se realizó un array de proteínas para medir la fosforilación de 18 kinasas en los monocitos de los pacientes AR. Se midió la generación de NETosis inducida in vitro con PMA o IL-6 mediante la tinción con SYTOX de las fibras de ADN y la expresión de mieloperoxidasa y elastasa en neutrófilos. El porcentaje de granulocitos de baja densidad se determinó por citometría de flujo. Resultados: TCZ mejoró la actividad de la enfermedad, los parámetros clínicos y los perfiles lipídico y autoinmune tras 6 meses de tratamiento. TCZ mejoró la disfunción endotelial y redujo el estrés oxidativo de monocitos y neutrófilos de pacientes AR. En cuanto al monocito, el tratamiento con TCZ moduló su actividad proinflamatoria y protrombotica mediante la reducción de genes implicados en la inflamación, migración y la fosforilación de vías intracelulares específicas. En la alteración de la función del neutrófilo, TCZ disminuyó el porcentaje de granulocitos de baja densidad y previno la generación de NETosis. Todos estos resultados in vivo se confirmaron después del tratamiento in vitro con TCZ de monocitos y neutrófilos purificados de pacientes con AR y con cocultivos con células endoteliales. Conclusiones: TCZ es un fármaco que mejora el perfil proaterotrombótico en pacientes con AR mediante la regulación simultánea de la dislipidemia, la disfunción endotelial y la actividad inflamatoria de monocitos y neutrófilos, a través de mecanismos implicados en la modulación del estrés oxidativo, NETosis y vías de señalización intracelular.
URI
http://hdl.handle.net/10396/14898
Collections
  • DMed-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital