Efectos sobre la biodiversidad de distintos manejos en un gradiente de usos y hábitats

View/ Open
Author
Carpio Camargo, Antonio José
Director/es
Sánchez Tortosa, FranciscoVicente Baños, Joaquín
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
BiodiversidadHábitats
Especies
Paisaje rural
Ecosistemas mediterráneos
Cubiertas vegetales
Medidas agroambientales
Agricultura sostenible
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Los distintos manejos a los que se ve sometido el medio ambiente repercuten de forma
directa sobre la biodiversidad que esta alberga. Estos manejos varían dependiendo del
uso de la tierra, así sea agrícola, cinegético, ganadero, forestal, etc.… y por lo tanto sus
efectos sobre el hábitat y las especies que contiene son bastante variables. La presente
tesis tiene como objetivo la evaluación y cuantificación de los efectos que distintas
prácticas de gestión tienen sobre la biodiversidad en un gradiente de hábitats en el Sur
de la Península Ibérica. Para ello este trabajo abarca el estudio tanto de zonas agrícolas
(olivar), como de zonas forestales (principalmente cinegéticas) en la provincia de
Córdoba (Andalucía, España). Un conocimiento más profundo sobre los principales
factores que influyen sobre la biodiversidad es de gran interés no solo a nivel ecológico,
sino también económico, dado que muchas especies pueden actuar como control de
plagas, bioindicadores, y agronómico, ya que muchos de estos factores (por ejemplo el
uso de cubiertas vegetales), pueden minimizar problemas agronómicos como la erosión.
Algunas especies, además, son de interés socio-económico, como las especies
cinegéticas.
Se han analizado las relaciones que mantienen diferentes factores abióticos:
ambientales, paisajísticos (cubiertas vegetales, diversidad paisajística…) y estructura
del hábitat (setos, diversidad vegetal…); bióticos: sobreabundancia de herbívoros,
introducción de especies exóticas, y antrópicos: tipo de manejo y uso del suelo con la
biodiversidad en un gradiente de hábitats. A partir de este enfoque multidisciplinar se
han obtenido resultados, con un gran interés científico, una alta aplicabilidad y
transferibles a la sociedad, ya que permiten identificar muchos de los problemas
actuales que afectan a la pérdida de biodiversidad, a la vez que plantea medidas
relativamente sencillas para frenar estas tasas.
En los capítulos I y II, ―Situación actual de la biodiversidad en los distintos
tipos de olivares: la herpetofauna como modeloˮ y ―Efectos de la simplificación del
paisaje sobre la depredación de los nidosˮ, se analizan los efectos de la intensificación
agrícola. En el primer capítulo se plantea la situación actual de la hepertofauna,
prestando especial atención al olivar y al efecto que las cubiertas vegetales pueden tener
sobre las comunidades de este taxón. En el segundo capítulo se determina el papel que la simplificación del paisaje ha tenido sobre la avifauna, a través de la depredación de
los nidos. Este capítulo abarca diversos procesos ecológicos como la hiperdepración, la
densidad de nidificación, y la relación entre éstos, la simplificación del hábitat y la
depredación de nidos.
En el capítulo III ―Efectos de conejos y ungulados sobre las cubiertas herbáceas
y sus consecuencias sobre el ecosistemaˮ, se ha estudiado en primer lugar el papel del
conejo en el establecimiento de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos, planteando
alternativas con especies no palatables como Anthemis arvensis. Además se ha
estudiado la cascada de efectos que provoca la abundancia de ungulados sobre el
ecosistema. El capítulo abarca (i) las alteraciones de las comunidades vegetales y
artrópodos, (ii) los efectos negativos sobre las especies de caza menor (conejo y perdiz)
producidas a través de diversos mecanismos, como las disponibilidad de alimento y
refugio, la alteración de la estructura del hábitat y la depredación de nidos en el caso de
la perdiz, y (iii) el propio efecto negativo de la sobreabundancia sobre la propia
población del ungulado.
Finalmente, en el capítulo IV “Interacciones ecológicas entres especies nativas
y exóticasˮ, se analiza tanto el papel de la caza en la introducción de especies exóticas,
como los principales factores antrópicos, abióticos y bióticos que influyen en su
introducción. Este capítulo pone de manifiesto el papel del ser humano en la
introducción de especies exóticas, y el potencial conflicto que existe entre éstas y las
especies nativas, principalmente en los espacios protegidos.
Los resultados obtenidos en la presente tesis contribuyen a profundizar en el
conocimiento de la respuesta de la biodiversidad a diferentes manejos en un gradiente
de hábitats, y especialmente sobre el papel que las cubiertas herbáceas pueden jugar
sobre estas tasas de pérdida de biodiversidad. Éstos resultados han sido obtenidos
gracias a un enfoque multidisciplinar, intentando abarcar gran parte de los problemas a
los que se enfrenta la biodiversidad en la actualidad. Además de identificar los
problemas, se plantean soluciones o medidas que pueden ayudar a mitigar estos
problemas, lo cual supone una aportación desde un punto de vista de la aplicación de
estos resultados para la sociedad. The different managements to which the environment is subjected have a direct impact
on the biodiversity. These uses vary from agricultural to hunting, etc; impacting not
only the habitat but also the species therein. This thesis aims evaluating and quantifying
the effects that different management practices may exert on biodiversity in a habitat
gradient in the South of the Iberian Peninsula. To this end, this work covers the study of
both agricultural areas (olive groves) and forest areas (mainly hunting estates) in the
province of Córdoba (Andalusia, Spain). A deeper understanding of the main factors
influencing biodiversity is of great interest not only from an ecological perspective, but
also economically. This is because many species can act as pest control, bioindicators,
and agronomic, since many of these factors (for example the use of vegetation cover),
can minimise agronomic problems such as erosion. In addition, game species have
important socio-economic value.
We have analysed the relationships among different abiotic factors:
environmental, landscape (vegetation cover, landscape diversity ...) and structure of
habitat (hedges, plant diversity ...); biotic factors: overabundance of herbivores,
introduction of alien species and anthropic factors: types of management and land use
with biodiversity in a habitat gradient. This multidisciplinary approach yielded results
of great scientific interest, high applicability and transference to the society since we
identified not only the causes related to the loss of biodiversity, but simple measures to
reduce these loss rates.
In chapters I and II, "Current situation of biodiversity in different types of olive
groves: herpetofauna as a model" and "Effects of landscape simplification on nest
predation", the effects of agricultural intensification are analysed. The first chapter
presents the current situation of the hepertofauna, paying special attention to the olive
grove and the effect that the vegetation cover may have on the communities of this
taxon. Then, in the second chapter, we studied the role that landscape simplification has
had on the avifauna through predation of nests. This section covers various ecological
processes such as hyperpredation, nesting density, and their relationship with habitat
simplification and nest predation.
In chapter III "Effects of rabbits and ungulates on herbaceous covers and their
consequences on the ecosystem", we focus on the role of the rabbit in the establishment of vegetal covers by proposing alternatives to Bromus rubes such as is Anthemis
arvensis. In addition, we studied the effects cascade caused by the abundance of
ungulates on the ecosystem. The chapter includes (i) the alterations of the plant
communities and arthropods, (ii) the negative effects on the small game species (rabbit
and partridge) through diverse mechanisms like the availability of food and shelter, the
alteration of the structure of the habitat and nest predation in the case of the partridge,
and (iii) the negative effect of the overabundance on the own population of the ungulate.
Finally, in chapter IV, entitled "Ecological interactions between native and exotic
species" we discussed both the role of game in the introduction of exotic species and the
main anthropic, abiotic and biotic factors that influence their introduction. This chapter
highlights the role of humans in the introduction of alien species, and the potential
conflict between these and native species, mainly in protected areas.
The results obtained in this thesis contribute to deepening the knowledge of the
response of biodiversity to different management in a habitat gradient, and especially,
the role that herbaceous covers may play on biodiversity loss. These results have been
obtained using a multidisciplinary approach; covering a plethora of potential causes that
affects biodiversity. In addition to the identification of such causes, we propose
restoration measures that can help to mitigate biodiversity loss. This practical approach
is a relevant contribution to the society.