Universo emocional de profesionales de enfermería de España y Reino Unido: una aproximación desde el análisis del discurso
Emotional universe of nursing profesionnals from Spain and the United Kingdom: an approach from discourse analysis

View/ Open
Author
Ventura Puertos, Pedro E.
Director/es
López Quero, SalvadorPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
DiscursoAnálisis del discurso
Enfermería
Profesionales de la salud
Emociones
Inteligencia emocional
Empatía
España
Reino Unido
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
1. Introducción o motivación de la tesis. La tesis pretende comprender el universo emocional de profesionales de enfermería de España y de Reino Unido. Para llegar a esta comprensión, la investigación propone explorar la galaxia del amor de las enfermeras, dentro del espacio de sus cuidados; adentrarse en la galaxia de la ira de las profesionales de enfermería, en lo referido a su práctica clínica; e interpretar el discurso de las mismas respecto a la empatía, y cómo esta se relaciona con sus cuidados. Se trató de un estudio cualitativo y de Análisis del Discurso (concretamente hermenéutico). Se desarrolló en España y Reino Unido. La población de interés incluyó a enfermeras españolas y británicas, con una labor clínica desarrollada en unidades de Atención Especializada a personas adultas. El diseño muestral —intencional— tuvo dos estrategias: de intensidad y de bola de nieve. La recogida de información se hizo efectiva por medio de entrevistas en profundidad audio y vídeo grabadas. Las treinta recogidas en el corpus se realizaron entre abril y diciembre de 2014. En cuanto al análisis, se hizo uso de la Teoría de la Interpretación de Ricoeur. 2. Contenido de la investigación En la galaxia del amor las enfermeras experimentan y manifiestan su amor a través de tres aspectos del fenómeno: Empathic Caring Heartbeat, la compasión y la gratitud. El primero, Empathic Caring Heartbeat, es un pulso empático que les asiste a la hora de cuidar — Empathic Systole — y cuidarse —Empathic Diastole —. El segundo, la compasión, es una emoción manifestada a pacientes, a familiares, a compañeras (perjudicadas por una precaria situación laboral, o bien, principiantes) y, de nuevo, a las pacientes, cuando toman conciencia de lo insólito de la realidad hospitalaria para quien no está familiarizada con la misma. Y, el tercero, les lleva a experimentar gratitud cuando su práctica asistencial la sienten como un regalo que les aviva el deseo de corresponder, apoyadas por la evocación de lo acontecido, por el reconocimiento de aquello que se disfruta. La gratitud coloca a las profesionales a las puertas de la felicidad. En cuanto a la galaxia de la ira, son la indignación y la hostilidad las dos manifestaciones afectivas que la representan en nuestro estudio. Cuando las profesionales ponen atención a las historias de indignación, descubren a enfermeras indignadas por distintas acciones u omisiones que tienen por protagonistas a otras compañeras, pero también a sus supervisoras, a personal médico, y a la misma organización. La conversación con la indignación finaliza con la cuestión de los recortes presupuestarios y sus consecuencias en los sueldos, en la inequidad de los servicios sanitarios, la calidad de los cuidados y la seguridad de las pacientes. Después, gracias a la hostilidad, las profesionales se acercan a la comprensión de discursos relacionados con disputas entre iguales, en las que son frecuentes murmuraciones malévolas, engaños o mentiras, y violencia verbal (sin olvidar desprecios, acosos y descortesías varias). El personal médico también está presente en los conflictos, a través de juegos sociales y de poder. Además, los enfrentamientos tienen a un tercer actor, la propia persona cuidada (acompañada o no por sus familiares). Aquí, las injerencias, las ofensas y las desconsideraciones son bidireccionales. Por último, se realiza una interpretación del discurso que las enfermeras hacen de la empatía relacionada con sus cuidados. En él, la empatía es la lámpara de la dama. Con ello, se hace alusión a Florence Nightingale, la enfermera conocida a nivel mundial con el sobrenombre de la dama de la lámpara. La empatía es considerada como una lámpara que irradia una luz sutil, que se nutre de la idea de comprensión, de atención a diferentes puntos de vista, del cuidado de los aspectos emocionales y de la buena práctica clínica. Su delicada esencia procede de las ventajas del cuidado de las pequeñas cosas, por su fuerza creativa y por el poder humanizador de aquellas que la portan. La empatía es la fuente de luz que hace posible visibilizar los distintos rincones del universo emocional de las profesionales, como aquellos que se encuentran en la galaxia del amor y en la galaxia de la ira. 3. Conclusión. El estudio ha arrojado luz tanto al mundo emocional de este colectivo, como a distintas vías de colaboración interdisciplinar. La hermenéutica de las emociones ofrece una interpretación contextualizada de las mismas, y facilita su comprensión, además de una visión más humanizada de las enfermeras de diferentes culturas.