Balance y huella de carbono en plantaciones de olivar en el sur de España

View/ Open
Author
López-Bellido Garrido, Pedro José
Director/es
López Bellido, LuisLópez-Bellido Garrido, Rafael J.
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
OlivarOlivo
Plantaciones arbóreas
Carbono
Huella de carbono
Análisis del ciclo de vida
Impacto ambiental
Andalucía (España)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Las plantaciones arbóreas se caracterizan porque pueden remover el CO2 de la
atmósfera almacenándolo de forma estable en los órganos estructurales de los
árboles (troncos, raíces y ramas) y en el suelo. Una metodología para el cálculo
del balance y huella de carbono (C) asociada a la producción agrícola primaria
del olivar ha sido utilizada, considerando, por un lado, la captura de C estable
de la biomasa de olivar y el secuestro de C por el suelo, y por otro, las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por las prácticas del cultivo. El
estudio fue realizado en el sur de España en una superficie de 1121 ha, donde
fueron seleccionadas 24 unidades homogéneas de cultivo, correspondientes a
parcelas de olivar de un mismo agricultor y de similares características de suelo,
variedad, edad, marco de plantación, sistema de cultivo (secano o regadío) y
prácticas de cultivo. Fueron evaluadas las variedades Picual y Arbequina en
plantaciones convencionales, intensivas y superintensivas o en seto y bajo
cultivo de secano y regadío. Mediante el arranque de olivos y medidas
dasométricas de árboles representativos de cada parcela fue determinado el
volumen y el peso de la biomasa de los árboles y analizado el contenido de C y
un modelo alométrico fue estimado para predecir la acumulación de C en la
biomasa. Las emisiones de GEI de las operaciones de cultivo de cada parcela
fueron estimadas, determinándose el flujo neto de C expresado como tasa
anual de secuestro de C por ha, o huella de C. En conjunto las plantaciones de
olivar mostraron un balance neto de C claramente positivo, especialmente las
de tipo intensivo y superintensivo (2.05 y 4.10 t C/ha/año como promedio del
conjunto de parcelas estudiadas). Estos resultados son un componente de suma
importancia en la valoración del ciclo de vida y en el cálculo de la huella de C del
aceite de oliva, como producto final. Por el contrario, el reservorio de C
orgánico del suelo, exhibió un comportamiento irregular en las parcelas
estudiadas, con tasas negativas de acumulación de C algunas de ellas, debido a
las prácticas de manejo inadecuadas (laboreo intensivo, erosión, retirada y/o
quema de residuos). La prácticas mejoradas de manejo del suelo, tales como el
laboreo de conservación y la utilización de cubiertas vegetales y la
incorporación de los residuos de poda al suelo, pueden incrementar
notablemente el balance neto de C del olivar, llegando incluso a duplicar sus
valores. En consecuencia, la inclusión de la tasa de secuestro de C del las
plantaciones de olivar en el cálculo de la huella de C del aceite de oliva,
representa una estimación más real de la misma y constituye un factor clave
para la promoción comercial del producto final desde el punto de vista
ambiental. Tree plantations are characterized by their ability to remove CO2 from the
atmosphere and store it in a stable manner in tree structures (trunks, roots and
branches) as well as in the soil. The study was conducted in Southern Spain in
olive groves and covering an area of 1121 ha, where 24 homogenous plantation
units were selected. The Picual and Arbequina varieties were assessed in
intensive, super-intensive and conventional plantations as well as in rainfed and
irrigated plantations. The net carbon (C) balance in the olive tree plantations
was clearly positive, especially in intensive and super-intensive plantations (2.05
and 4.10 Mg C ha-1 yr-1 on average for all plantations studied). These results are
significant for life-cycle evaluations of olive oil and for obtaining the C footprint
of olive oil as a final product. Improved practices for soil management, such as
the use of conservation tillage and cover crops and reincorporating pruning
residues into the soil, can notably increase the net C balance in tree plantations
and may even double it in amount. Thus, including the C sequestration rate of
olive tree plantations can increase the accuracy of C footprint estimations for
olive oil and represents a key factor inmarketing the final product according to
its environmental benefits.