• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El Diseño de almazaras como aportación a la cultura olivarera

Thumbnail
View/Open
2017000001664.pdf (163.3Mb)
Author
Sánchez Narbón, Beatriz
Director/es
Castro García, Miguel
Vilar Hernández, Juan
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2017
Subject
Arquitectura agraria
Edificios industriales agrarios
Almazaras
Industria oleícola
Olivar
Cultura olivarera
Córdoba (España)
Cataluña (España)
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
1. Introducción o motivación de la tesis El monopolio aceitero en el Señorío de Baena (Siglo XVIII): un estudio histórico-técnico aplicado al Molino del Duque. El cultivo del olivar es y ha sido un importante motor de la economía y sociedad en el sur de la provincia de Córdoba, al igual que en otras zonas de Andalucía. El cultivo del olivar ha formado parte del paisaje de nuestra tierra desde tiempos inmemoriales. La historia ha influido de forma directa en la transcendencia del mismo y en la conformación del paisaje agrícola que conocemos hoy. Desde que se le concede el señorío de Baena a Pedro Fernández Carrillo a principios del S.XV, se le otorga el derecho sobre el único molino aceitero que existía en la Villa de Baena, además de quedar tajantemente prohibido el moler en otro molino que no fuera el del Señor Duque, y construir otros molinos destinados a tal fin en el término de la Villa. Los vecinos están obligados a utilizar dicho molino y por ello además debían de pagar la maquila establecida. En contraprestación, el señor Duque debía de mantener las instalaciones. Todo ello generó gran controversia, lo que supuso que los vecinos y hacendados pleitearan contra el señor Duque con el fin de extinguir tan deplorable derecho. 2. Contenido de la investigación Esta tesis doctoral se ha encaminado a profundizar en el monopolio aceitero que existió en Baena, así como la realización de un estudio del pretérito Molino Ducal con tecnología preindustrial de dicha villa. Se ha indagado en las consecuencias que tuvo el derecho de estanco sobre los molinos aceiteros y el cultivo del olivar, tanto a nivel económico, como social, y de cómo al ser eliminado dicho privilegio, tras el fatigoso y dilatado pleito, se incrementan el número tanto de plantaciones de olivar como de almazaras dónde poder moler la aceituna y extraer el preciado aceite. 3. Conclusión Existe un incremento del interés por conocer el patrimonio agroindustrial que existió en nuestra tierra, y la profundización en él puede ser aprovechada por el creciente oleoturismo además de proporcionar valiosa información que puede ser utilizada para la comercialización del aceite de oliva.
URI
http://hdl.handle.net/10396/15106
Collections
  • DIGISIC-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital