Variabilidad funcional de Prosopis pallida frente a factores climáticos y edáficos en un gradiente ambiental en la costa norte de Perú

View/ Open
Author
Salazar, Pablo
Director/es
Villar, RafaelNavarro Cerrillo, Rafael M.
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2018Subject
Variabilidad intraespecíficaEspecies arbóreas
Algarrobo (Prosopis pallida)
Bosques secos
Factores climáticos
Factores ambientales
Fenómeno El Niño
Perú
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Las zonas áridas del mundo representan el 36-40% de la superficie continental del planeta, contienen el 10% del stock de carbono del planeta, y son el hogar de más de 2000 millones de personas. El algarrobo (Prosopis pallida) es una especie nativa de las zonas áridas de la costa oeste de América, y en Perú representa la principal especie arbórea de los bosques secos. La costa norte del Perú es su principal zona de distribución, donde alcanza más del 60% de la cubierta forestal de la región. Esta zona es, además, uno de los puntos de mayor impacto del fenómeno El Niño (ENSO – del inglés El Niño Southern Oscillation), el cual genera una “fase seca” con largos periodos de sequía (con menos de 300 mm de precipitación anual) y una “fase húmeda” con cortos periodos húmedos (con más de 1000 mm anuales). La complejidad climática, junto con el pH alcalino y la textura arenosa del suelo, hacen de este territorio un lugar hostil para la vegetación, que requiere tanto de adaptaciones a condiciones pobres en nutrientes como de una respuesta plástica a la falta y exceso de agua. El objetivo de esta tesis es conocer la variabilidad intraespecífica de las principales poblaciones de algarrobo presentes en la región norte de Perú en respuesta a la variabilidad espacio-temporal del clima y a las características edáficas. Para ello, se seleccionaron 8 poblaciones de algarrobo a lo largo de un gradiente climático en la costa norte de Perú (región de Piura), y se realizaron experimentos de campo e invernadero donde se midieron características morfológicas y fisiológicas del algarrobo en respuesta a la variabilidad climática natural y también en condiciones controladas. Además, analizamos la variabilidad en las características físicas del suelo y la concentración de nutrientes en suelo y hoja, así como el efecto de la proximidad al árbol sobre la concentración de nutrientes en el suelo (efecto isla de fertilidad).